Tlaskamati

sábado, 30 de abril de 2011

Dia del Niño, Sabiduría Infantil...





Nunca sabes qué es lo que va a decir o hacer un niño. ¡Es sorprendente!
El autor y Orador Leo Buscaglia se le solicitó una vez que fuera parte del jurado en un concurso. El propósito del concurso era encontrar al niño más cariñoso. El ganador fue un niño de 4 años cuyo vecino era un anciano y su esposa había fallecido recientemente.
El niño, al ver al hombre llorar, fué al patio de la casa del hombre, se subió a su regazo y se sentó. Cuando su mamá le preguntó que le había dicho al vecino, el pequeño contestó: “Nada, sólo le ayudé a llorar”.





La Maestra Debbie Moon`s de primer grado estaba discutiendo con su grupo la pintura de una familia. Había un niño en la pintura que tenia el cabello de color diferente al resto de los miembros de la familia. Uno de los niños del grupo sugirió que el niño de la pintura era adoptado y una niña compañera del grupo le dijo:
- Yo sé todo de adopciones por que yo soy adoptada.
- ¿Qué significa ser adoptado? – preguntó otro niño.
- Significa-dijo la niña, que tú creces en el corazón de tu mamá en lugar de crecer en su vientre.






Una niña de 4 años con su pediatra. Mientras el doctor revisaba los oídos de la niña con el otoscopio, le preguntaba: ¿”Crees que me encontraré al pájaro Abelardo ahí adentro?”
La niña permaneció en silencio. En seguida el doctor tomó el abatelenguas y revisó su garganta. El doctor le preguntó: ¿”crees que me encontraré al monstruo galletero ahí adentro?”
De nuevo la niña permaneció en silencio. El doctor puso el estetoscopio en el pecho de la niña. Mientras escuchaba su corazón le preguntó: ¿”crees que escucharé a Barney ahí dentro?”.
¡Oh no!- Contestó la niña ¡Jesús está en mi corazón. Barney está pintado en mis calzones!





Una vez conducía hacia mi casa del trabajo, me detuve para ver un juego de béisbol de las ligas pequeñas que había en un parque cercano a mi casa. Cuando me estaba sentando en la banca de la línea de primera base, le pregunté a uno de los niños cuál era el marcador:
- Estamos abajo 14 a 0 – contestó con una sonrisa.
- ¿En serio?- le dije. Tengo que admitir que no pareces muy desanimado.
- ¿Desanimado? – dijo el niño con cara de confusión. ¿Por qué estar desanimado? Aun no hemos tenido turno al bat.





Siempre que estoy decepcionado de mi vida, me detengo a pensar en el pequeño Jaime Scott. Jaime estaba intentando conseguir una parte de la obra en la escuela. Su Mamá me dijo que el niño había puesto su corazón en ello; aun así ella temía que no sería elegido. El día que las partes de la obra fueron repartidas, yo estuve en la escuela. Jaime salió corriendo con los ojos brillantes con orgullo y emoción.
Adivina que Mamá- gritó, y dijo las palabras que permanecerán como una gran lección para mí: He sido elegido para aplaudir y animar.






Una lección para el corazón es mi hija de 10 años, Sara, quien nació sin un músculo en uno de sus pies, por lo cual usa un aparato todo el tiempo. Un hermoso día de primavera llegó de la Escuela y me dijo que había competido en las carreras de los eventos competitivos de la escuela.
Debido al soporte de su pierna empecé a pensar rápidamente en algo que decir para darle valor y animar a mi Sara, cosas que decir podría decir acerca de no dejar que esto la desanimara, pero antes que yo pudiera decir algo ella dijo: “Papi, gané dos de las carreras. ¡Yo no podía creerlo! Y después dijo: “Tuve ventaja”. ¡Ah!, lo sabía. En mi interior pensé que debieron de haberla dejado correr a la cabeza primero que los demás. Pero una vez más, antes de que pudiera decir una palabra ella dijo:
Papi, no me dejaron correr primero que los demás. Mi ventaja fue tener que trotar más fuerte que los demás.






Un testigo de Nueva Cork en un frío día de diciembre:

Un niño de 10 años estaba parado en la calle frente a una tienda de zapatos, descalzo, apuntando a través de la ventana y temblando de frío. Una Señora se acercó al niño y le dijo:
- Mi pequeño amigo, ¿Qué estas mirando con tanto interés en esa ventana?
- Le estaba pidiendo a Dios que me diera un par de zapatos- fue la respuesta del niño.

La señora lo Tomó de la mano y lo llevó adentro de la tienda, le pidió al empleado que le diera media docena de pares de calcetines para el niño. Preguntó si podría darle un recipiente con agua y una toalla. El empleado rápidamente le trajo lo que le pidió. Ella se llevó al niño a la parte trasera de la tienda, se quitó los guantes, le lavó los pies al niño y se los secó con la toalla.
Para entonces el empleado llegó con los calcetines. La señora le puso un par de calcetines al niño y le compró un par de zapatos. Juntó el resto de pares de calcetines y se los dio al niño. Ella acarició al niño en la cabeza y le dijo:
- ¡No hay duda pequeño mío que te sientes más cómodo ahora!

Mientras ella daba la vuelta para irse, el niño la alcanzó de la mano mirándola con lágrimas en los ojos y contestó con estas palabras:
- ¿Es Usted la esposa de Dios?




James T. Desrosiers

Ernesto Sabato: "el mundo es un horror"




El autor de Sobre héroes y tumbas acaba de cumplir 91 años y, más allá de las tragedias vividas, mantiene intacta su fuerza y su ironía. Entre la nostalgia y la rabia, y con la misma lucidez con que siempre ha defendido las causas más nobles, charla en su casa de Buenos Aires.

–Pinto casi todo el día, afuera el mundo es un espanto y no vale la pena enterarse de nada. Después de todo, ¿para qué?, si dentro de poco me voy a morir, menos mal. En esta habitación paso horas con mis amigos: éste es Dostoievski, el de al lado es Kafka, lo pinté varias veces, ¿sabe?, aquél es Tolstoi, ese otro es Sartre... Pinto lo que me sale y siempre me salen ellos. Y no lo hago desde ahora, es de toda la vida. Ahora me gusta más que escribir, el mundo es un horror... ¿de qué voy a escribir? Y pensar que muchos me criticaban porque decían que era un amargado, un pesimista. Y mire usted las cosas que pasan...

Ernesto Sabato nos recibe en su casona –donde vive desde hace 55 años– de Santos Lugares, en las afueras de Buenos Aires. En la calle hace frío y cae una fina llovizna, como gotas de hielo. Roque, un imponente ovejero alemán, que vive con el escritor desde hace varios años, ladra y salta sin cesar. El Maestro, como lo llaman sus amigos, lleva un jersey grueso y un pantalón vaquero y, vestido de esta forma, parece más joven. No le gustan las entrevistas y se nota. Mira nervioso la grabadora y el cuaderno de apuntes que llevo conmigo. Al verme dice: “¿Y a usted quién la dejó entrar? ¿A qué vino?” Hace bromas sobre su edad, es irónico, pregunta y se contesta al instante, ansioso por la respuesta. Va y viene de los temas con lucidez y nostalgia, y algunas veces sus ojos se humedecen por los recuerdos de sus seres queridos ausentes: su hijo Jorge, muerto en un accidente ocurrido hace tres años, y su mujer de toda la vida, Matilde, desaparecida hace otros tantos. La casa está repleta de fotografías, de rastros de esos años felices.

–¿Cómo es su vida de todos los días, don Ernesto?

–Vivo de recuerdos y pinto. Siempre me he levantado muy temprano, salvo en mis años de insomnio. Hablo con mis nietos, con algún amigo, con Elvira (su compañera de los últimos años), veo viejas películas, en fin... Recuerdo todo, con lujo de detalles. Mire esta fotografía de Jorge, mire qué lindo, qué bueno, qué mirada tiene...

–Piensa mucho en su hijo. ¿Cómo era?

–A mi hijo Jorge lo recuerdo tanto. Está incorporado a mi vida permanentemente. También yo, como Carlos Fuentes, he escrito sobre mi hijo en Antes del fin. Jorgito fue un hombre excepcional, de una generosidad sin límites, ya que todo lo daba. Su muerte me partió en dos. Tocaba el piano, ¿sabe? ¡Cómo tocaba el piano! Me pregunto siempre dónde estará mi hijo... pobrecito. Todo el tiempo está conmigo. (Se seca las lágrimas.) No tengo consuelo... Nunca hay consuelo para esto, sabe...

–Cuénteme cómo fue su infancia, cómo era su madre.

(Sus ojos se iluminan.) –Mi madre fue una mujer impresionante, extraordinaria. Tuvo 11 hijos y siempre esperó una hija mujer, pobre. Eramos todos varones y la volvíamos loca. Imagínese en aquellos tiempos, con tantos hijos. Murió a los 94 años y la recuerdo con el amor que le tuve desde chico, allá en el pueblo, en Rojas (provincia de Buenos Aires). En mi familia son todos longevos, tengo un abuelo que murió a los 104 años. Mi infancia fue mágica, un tiempo sagrado, infinito. Yo sé que sufrí porque era excesivamente sensible y mi padre era muy severo, casi autoritario. Yo fui de los últimos y mi madre no me dejó moverme de su lado. En cambio, mis hermanos mayores tuvieron una vida más libre, menos sujeta que la mía. Vivíamos en un pueblo, en una de las zonas más ricas de la Argentina, y mi padre tenía un molino harinero.

–¿Eran religiosos? ¿Son ciertos sus antecedentes en el judaísmo?

–No sé si mi padre era judío, nunca lo supe, aunque algunos lo sostienen. Sí puedo decirle que eran anticlericales, jamás hablábamos de religión, ni íbamos a misa, por suerte. Eran lo que antes se llamaba librepensadores, y sobre la religión no se hablaba.

–Aunque ha vivido toda la vida con Matilde, madre de sus hijos Mario y Jorge, siempre tuvo fama de mujeriego en los ambientes literarios argentinos...

–Todos los hombres lo somos y el que dice que no, miente. Yo siempre les mentí a las mujeres que estuvieron conmigo, porque si les decía la verdad no entendían y tenía que explicar mucho. No me mire así, ustedes a veces se ponen imposibles. Pobre Matilde, lo que me aguantó, lo que me quiso, qué mujer maravillosa...

–Imagino que habrá sufrido mucho con sus infidelidades...

–No fueron tantas y me arrepentí mucho de ellas. ¡Uno hace cada cosa cuando es joven...!

–¿Qué significa Elvira en su vida?

–Es una gran compañera, una extraordinaria mujer, podemos pasar horas hablando de infinidad de cosas, es inteligente y culta, la quiero muchísimo.

–¿Con qué personajes de sus libros se identifica más? ¿A cuál le tiene más cariño?

–Es difícil decirlo. En el momento en que cavilaba aquellas ficciones, todos los personajes vivían en mí, me identificaba con ellos. Mis preferencias han ido cambiando con el tiempo, y algunas que dominaron por meses mi espíritu, y hasta por años, como los personajes de Sobre héroes y tumbas, hoy raramente se me hacen presentes. En general, salvo uno de ellos, todos salieron de mi corazón, de mis pesadillas, de mis contradicciones. Los seres humanos, usted y yo, somos una mezcla de bondad, maldad, generosidad, egoísmo... Y de ahí salieron mis personajes.

–¿Tuvo alguna decepción?

–No me decepcionó ninguno, porque siempre fui muy crítico conmigo mismo. Algunos libros, como Hombres y engranajes, me hicieron sufrir porque algunos críticos dijeron que yo estaba loco. Sin embargo, 50 años después, todo aquello que yo había escrito trágicamente se cumplió. El que sí me trajo más satisfacciones fue Sobre héroes y tumbas.

Se acerca a la biblioteca y me muestra una versión en chino.

–Porque fue traducido a más de 20 idiomas. Ahora ya llegan a 36.

–¿Cómo define su pintura?

–Creo que es expresionista, con elementos surrealistas, con las limitaciones que tienen las definiciones. Hablando de pintura, el gran pintor español Oscar Domínguez, de quien era muy amigo, siempre me invitaba a suicidarme con él. Y al final, terminó suicidándose... Lo que son las cosas, no sé por qué me acuerdo de él ahora...

–Hablemos de la realidad, de lo que pasa en el mundo.

–No, no tengo ganas, todo está tan mal, tan destruido, tan lleno de injusticias, que no quiero hablar de lo que pasa en el mundo. Yo me jugué la vida, muchas veces me quisieron matar, ¿sabe? Estoy vivo de casualidad, de milagro. Durante años me persiguieron, primero porque era comunista; después, porque defendía los derechos humanos, porque estaba contra los militares que mataron a tantos inocentes. Me pasé la vida luchando contra los dictadores... Pobre Matilde, lo que sufrió conmigo, años de persecución sin decir nada... Vivíamos en Córdoba, en un rancho pobrísimo que ni siquiera tenía luz, y ahí conocí a la familia Guevara Lynch. El Che venía a conversar conmigo y nos hicimos muy amigos. Era un gran muchacho, muy valiente, que hizo una revolución noble. Pero no, no me haga hablar del mundo, es una porquería, es trágico.

–¿Cómo es su relación con Raúl Alfonsín? El firmó los decretos de punto final y obediencia debida que dejaron libres a muchos torturadores.

–Yo lo quiero mucho, es muy buena persona. Un buen amigo. ¿Sabe qué me dijo?: “Ernesto, no podemos hacer nada porque hacemos esto o si no todo se nos viene abajo”. Era comprensible. Fue el mejor presidente que tuvimos en la Argentina, un gran demócrata.

–¿Qué hace si Carlos Menem regresa al poder?

–Espero no vivir para verlo, espero estar muerto... (carcajada)

–José Saramago dijo hace poco que los israelíes hacían con los palestinos lo mismo que los nazis hicieron con ellos. ¿Está de acuerdo?

–¡Qué pregunta! José Saramago es un buen amigo, se portó tan bien conmigo en España, le estoy muy agradecido. Lo que están haciendo con los palestinos es una masacre, un espanto.

–¿Es cierto que está de acuerdo con la pena de muerte?

–Claro, para algunos casos sí. Si se la aplica con las debidas precauciones, conviene. Los violadores de niños, los torturadores, no merecen más que la pena de muerte y ponerlos como ejemplo a la sociedad.

–¿Se arrepiente de algo?

–Todos, si nos queda algo de honestidad, hubiéramos querido no cometer actos que han dañado a otros. ¿Quién está en condiciones de no pedir perdón? Siempre digo que, todo el tiempo, he tratado de ser una buena persona.

–¿Cómo le gustaría morirse?

–He leído mucho a los filósofos existencialistas: Kierkegaard, Jaspers, Heidegger, y los franceses Sartre y Camus. Para ellos, el tema de la muerte es tan central que definen al hombre como un ser para la muerte. A mí me gustaría morir como he vivido, ¿sabe? Con sentimientos, intensamente y en paz, como escribí en Abbadón, el exterminador.


Texto: Olga Wornat
El Semanal/LA NACION

Los niños de Soriana


Ya tardecito, cayendo el sol
Volvía de la milpa hecho sudor.
cargaba leña o simple costal,
arrancando flores del pastizal...

Cantaban grillos en derredor,
chicharra zumbaba en el carril,
vuelve infancia con el candil.
Alumbra a este niño en mes de abril.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCl9N40dKZR_2cD30oP_GZGf2lEJ-C1TGlHH3y6CRcNrAkj_A5ME5dWi4dZp1NhylqRVWeuJzBHSJlM1kULwdz0vFuVzPs4qthKGQF8li_4c8MN-thLW6Rbm-TAKMgp9l8mQtGhIjciLtR/s1600/empacadores.jpg

Era ya tarde, subieron a la pesera sonriendo . Se acomodaron en los
últimos asientos.
Dijo Jonathan, a Juan despacio...! Dice el pesero que le pagues! Que no te conoce.- Juan comienza a buscar unas moneditas, en su carterita colgante. Buscaba, mientras seguía tomando el jugo de naranja y hablaba con la boca llena de chetos...
Jonathan, niño delgado, con aspecto hindú de la película "quisera ser millonario", dijo al ver cruzar la calle a compañerita.
Mira! Ahí viene la cachetona de Lizbeth!
Juan volteo y efectivamente a mitad de avenida cruzaba una niña gordita con falda azul y blusa blanca...
-Tírala a lion!- Dijo, y así, siguieron platicando con la expresión norteña, mixteada de anglicismos...
- Hoy, en una hora me había ganado solo 12 pesos y tenía un chingo de hambre! - Dijo Jonathan, - lo bueno que me invitaron unas sabritas...
Los observaba mientras engullían las frituras y la naranjada, y le pregunté a Juan...morenito, como de 11 años, con cara de travesura...
-Cuanto ganan en un día?-....Me miró y respondió con la naturalidad, propia del niño que ya ha perdido el miedo.
-A veces ganamos 60 o 80 pesos, cuando nos va bien! Hasta 100. Sobre todo los martes!-
-Y vienen todos los días?- Jonathan miró, como desconfiado...Y Juan dijo – sí, todos los días.

Ricardo
Martín Bringas
hombre de Negocios, Que según la revista forbes est
á Entre los 100 millonarios mas Importantes del País. “Hoy la gente que está en altos puestos directivos viene desde abajo y conoce todas las áreas de la organización” Afirma en una entrevista.
Y Me pregunto, sabe el señor Bringas Que los pepenadores de Monedas, por acomodar El mandado, Ganan solo 12 pesos la hora? Cuando les va bien...

Expuestos, sonrientes, festejan hoy el día del niño en una Ciudad fronteriza, trabajando! Juan y Jonathan... los niños de Soriana.
Y el día del niño también trabajarán? - También!- respondió. Y dijo en la esquina,- bajan!

Doropeaton

viernes, 29 de abril de 2011

Senado Mexicano, en el fango

¿Qué es lo que se está beatificando en Juan Pablo II?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifIL_xYNXf5Sk79ampeNggGL0D_79RkjC3Q-D3X5-j4ErsCVSy3Qh5DEiPLQb2-zjaSjnXE-dyAGslvuDoJMlhyphenhyphen1pTngwbrFB_zf-6xhlwSEvQ6qBvou-CjHD8Q1bd-j4tyLLCGpGPA5Q/s1600/maciel.jpg

Compañeros y compañeras de camino,

Les hacemos llegar un pronunciamiento que publicaremos el próximo viernes 29 del mes en curso, en el marco de la Beatificación de Juan Pablo II. Creemos que en su largo pontificado quedaron muchos
asuntos por responder en justicia, dignidad y responsabilidad evangélica; por ello hacemos un llamado a todo creyente a adherirse a este pronunciamiento donde solicitamos responder a los temas pendientes del pontificado de Juan Pablo II.

En el marco de la beatificación de Juan Pablo II, hacemos un llamado a miembros y creyentes de las diferentes iglesias a alzar la voz, pues consideramos que existen temas pendientes que se debieron tomar en cuenta en el proceso de beatificación y que no se consideraron. Asimismo, invitamos a la comunidad eclesial a no permanecer indiferente a estos pendientes que llaman a la justicia evangélica.

La protección que Juan Pablo II dio a los abusos sexuales de Marcial Maciel y la congregación de los Legionarios de Cristo en contra de menores de edad.

Su política de encubrimiento a los abusos sexuales en contra de mujeres y menores de edad, por parte de sacerdotes, en todo el mundo.

La represión sistemática a la teología de la Liberación.

El silenciamiento a un sinnúmero de teólogos y teólogas católicas, signo de su oposición a la libertad teológica y de pensamiento en la Iglesia.

El abandono del Evangelio cristiano que manda estar al lado de los pobres; dando en cambio un testimonio contrario a la pobreza evangélica, al llevar un estilo de vida ostentoso.

Su poca apertura a la inculturación de los derechos humanos en la vida social y eclesial en todo el mundo.

Su cerrazón al diálogo con el mundo moderno en el terreno de la sexualidad vulnerando la dignidad humana de las mujeres y las personas homosexuales, así como su negativa a replantear el celibato opcional como una posibilidad de vida dentro de la iglesia católica.

Su negativa a reconocer la igualdad de las mujeres en la Iglesia, obstaculizando la posibilidad al diálogo sobre el tema de la ordenación de las mujeres en el catolicismo.

Su resistencia a dialogar en igualdad de condición con otras confesiones religiosas en pro de la paz y la justicia.

La alianza con las estructuras de poder durante las dictaduras latinoamericanas en los años 70s y 80s.

Con esta lista de demandas pendientes no podemos dejar de preguntarnos ¿qué hay de tras de esta apresurada beatificación?

Después de la beatificación, Juan Pablo II tendrá que acreditar un segundo milagro para poder ser canonizado. Por ello quienes firmamos este desplegado hacemos un llamado a la jerarquía de la Iglesia católica a que, en este periodo restante para culminar el proceso de canonización, reconsidere dichos pendientes para que la Iglesia católica tenga un verdadero santo.

Viernes 29 de abril de 2011

Firmas de organizaciones: [en orden alfabético]

Firmas de personas: [en orden alfabético]

Responsable de la publicación: Aidé García Hernández

(Información recibida de la Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base)



Senado Mexicano: Construyendo sobre el agua...y el fango

jueves, 28 de abril de 2011

“El Cártel Español”- Oriol Malló

Copala, la letra escarlata de los y las triquis

http://archivo.contralinea.info/2011/abril/230/fotos/copala-armas-imponen/principal.jpg

A Violeta

27 de abril 2011, hoy hace un año asesinaron a Beatriz Alberta Cariño y Jyry Jakkola, quienes en un acto de amor a los indígenas, en un acto de sacar la verdad aquello que una parte de los triquis autónomos estaban viviendo, fueron asesinados con la palabra esperanza en sus labios.

La historia ya es muy conocida, pero en ocasiones pareciera que la monotonía rebasara nuestra memoria y es entonces que inician las descalificaciones, las mentiras contadas hacía nosotros mismos, como si con eso borráramos de golpe tanto dolor, tanta incertidumbre, tantos gritos ahogados en la desesperanza de la desesperación, al no obtener una respuesta, tan solo una luz de que la justicia para todos pronto llegará.

Mucho ha pasado desde entonces, mas de 20 muertos de lado de los autónomos aquellos que un día optaron por algo diferente y que entonces en medio de emboscadas nuevas fueron asesinados y asesinadas, justificando con lo ancestral del conflicto sus muertes: “ la costumbre de que ahí siempre se matan, el así son ellos, el todos están armados, se matan entre ellos, los triquis no son buenos ni malos todos son iguales”; frases que encierran la incapacidad, el terror de no saber darle una respuesta a tanto dolor vivido por todos y todas aquellas que portan con dignidad el color de la sangre.

Dentro de toda esa historia, dentro de todas esas descalificaciones, hay decenas de mujeres viudas, de hombres solos, de padres y madres sin hijos, de niños y niñas que ya no lloran porque esa indiferencia de las sociedades mestizas, de los capitalinos, de los ajenos y de sus propios hermanos no permite que su llanto sea escuchado; “son triquis”, como si ser triqui significara no tener derecho a expresarse, como si ser triqui los y las marcara con una enorme letra escarlata como en la Santa Inquisición se hacía con quien pensaba diferente, con quienes no eran “buenos” ante los ojos de las reglas o para quienes ostentaban el poder, así ellos y ellas sin importar edad, o situación física portan su letra escarlata para ser señalados y entonces no tengan derecho de pensar, de ser diferentes de defender sus tierras, sus ideas, sus raíces.

Hoy 250 desplazados de San Juan Copala, “los autónomos”, no tienen derecho a regresar a sus casas, por el simple hecho de que no son miles y miles que amenazan con llegar a la capital y descomponerlo todo, solo hay un porcentaje pequeño que no se mira, que dejo de ser diferente dentro de la decoración del zócalo de Oaxaca ahora es normal verlas ahí en un pedazo de los corredores de este corazón de la “democracia”.

Hoy fueron una pequeña nota dentro de la noticias locales porque salieron a marchar a un año de la terrible muerte de Bety y Jyri, sin embargo, viven historias a diario, historias que podrían generar el interés de algunos que no encuentran como golpear a algún funcionario para con esto sacar un poco el enojo de ya no ser privilegiados.

Hoy una vez más estos niños, niñas, mujeres, hombres, heridos del corazón y el alma, salieron a gritar otra vez justicia, fueron fotografiados con sus mantas exigiendo justicia y libertad, y tristemente mostrando su enorme letra escarlata invisible ante los ojos de los que no alcanzan a ver que su diario vivir es este sufrir, padecer por no pertenecer a los “buenos”, por no pertenecer a los triquis que si son escuchados.

fridaguerrera@gmail.com

Crisis en el Norte

http://www.vanguardia.com.mx/XStatic/vanguardia/images/espanol/ejercito01..jpg

A la violencia cotidiana en los estados fronterizos del Norte del país, en donde el miedo y la muerte rondan los hogares, hay que sumar la crisis económica, la escasez de inversión, la huída de capitales, el desempleo, el abandono de viviendas, el mínimo comercio y la baja productividad agropecuaria.

Bastó una rápida visita a la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, para observar la poca afluencia de vehículos, comercios cerrados o vacíos, parques y plazas sin niños ni adolescentes. Como si se tratara de pueblos fantasma, pocas personas viven y transitan. En el aeropuerto de Reynosa, todos los días hay un despliegue policiaco-militar, pocas veces visto en el resto del país. Y esto es todos los días.

Para el gobierno de Felipe Calderón, éstos también son daños colaterales, como lo afirma ante los casi 40 mil muertos que lleva su “guerra” fallida en contra del crimen organizado. Pero los millones de mexicanos que no pueden abandonar el país porque no tienen los recursos para ello y sólo les queda atrincherarse en sus viviendas ven lentamente el resquebrajamiento de su nivel de vida y se suman a las víctimas de esta descomposición del tejido social.

A esa población que no tiene más opciones, el gobierno federal le promete que en 2018 –en siete años, diría el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna– empezará a ver una mejoría en su situación de vida y una leve calma de la violencia que ahora acosa. Lo que se puede observar es que la afectación económica por la violencia en el Norte apenas empieza y sus efectos devastadores aún no pueden ser cuantificados ante la huida de familias completas con todo y sus negocios.

La “guerra” fallida

En esa “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado, las estructuras económicas de las organizaciones criminales no se han visto afectadas. Los protagonistas de esta confrontación contra el Estado fallido mexicano –o debo decir gobierno fallido– siguen utilizando los circuitos financieros y los mercados negros para mover miles de millones de dólares y blanquearlos.

En Colombia, relatan quienes vivieron las primeras fases del ataque contra los cárteles de la droga, la clausura del sistema de pagos para los criminales fue tan fuerte y definitiva que poderosos capos no tuvieron otra opción que comenzar a acumular dólares en paredes y pisos de pequeñas casas. Su dinero sucio cada día era más difícil integrarlo a círculos formales de la economía y, para los más agudos analistas, allí comenzó su debacle.

En México, es evidente que Calderón y su gabinetito no tienen la mínima intención de intervenir los flujos financieros del crimen organizado, quién sabe por qué motivo; lo que confirma la derrota largamente anuncia del gobierno federal panista.

El tardío anuncio de modificaciones a diversas regulaciones financieras para frenar el lavado de dinero en el sector financiero, inmobiliario y de servicios le resta posibilidades al combate del dinero sucio en la economía, en un momento en el que aún se padece una profunda crisis de liquidez, desempleo y falta de oportunidades para los ciudadanos.

Así, mientras en el Poder Legislativo, específicamente en el Senado de la República –donde los legisladores estrenan una costosa sede pagada por los contribuyentes en tiempos de aguda crisis–, retrasan la toma de decisiones respecto de la iniciativa para aprobar la Ley de Prevención de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo, la economía y la sociedad siguen padeciendo el problema.

La iniciativa enviada por Calderón, anunciada con bombo y platillo como si en sí misma anotara una pírrica victoria política, busca fortalecer la regulación en el sistema financiero mexicano y la normatividad para la prevención del lavado de dinero a través de disposiciones generales que emanan de diferentes leyes aplicables a instituciones financieras. También, se busca frenar el blanqueo de capitales a través de depósitos bancarios, cuyo origen resulta sospechoso: pagos en efectivo en la compra de bienes inmuebles (mansiones, haciendas, hoteles, terrenos, entre otros activos); adquisición de centros o clubes turísticos, restaurantes, bares, empresas quebradas o con problemas económicos; compra de cheques de caja y de viajero y, por supuesto, transferencias electrónicas.

Han pasado casi 14 años desde que el gobierno federal, ante la demanda de organismos multilaterales, inició la modificación de disposiciones para combatir el delito. Fue en 2004 cuando, por primera vez, se incluyó el concepto de financiamiento al terrorismo y se buscó un mayor cumplimiento de los requerimientos internacionales. Luego se creó la Unidad de Inteligencia Financiera y, a partir de entonces, expertos en el tema ubican un parteaguas –aunque no definitivo– en el que se incrementa el número de definiciones para un mejor entendimiento de las disposiciones dirigidas a identificar, por ejemplo, a beneficiarios finales pero, sobre todo, a las personas políticamente expuestas, de las que tanto hemos escrito.

En la banca, en casas de bolsa e intermediarios financieros y cambiarios con operaciones relevantes en el sistema de pagos, se incluyen y agrupan las disposiciones por apartados, donde destaca la política de identificación del cliente, los reportes regulatorios y estructuras internas, entre otras.

Una medida determinante, según un recuento presentado por expertos de la Casa de Cambio Tiber durante la mesa redonda sobre lavado de dinero, organizada por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Camara de Diputados, fue el establecimiento de los llamados “umbrales de operación por producto”, así como la creación de expedientes para la identificación de transacciones a partir de 5 mil dólares, mecanismos de aprobación interna y los nuevos reportes regulatorios para transferencias.

La nueva regulación, de ser aprobada, llega cuando en el sector financiero no todos los intermediarios están vigilados (casas de empeño, centros cambiarios, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, por mencionar algunas), cuando no existe igualdad en las regulaciones y cuando se aplican leyes importadas de problemáticas diferentes a las que se viven en el sistema financiero de México.

*Periodista

Fuente: Contralínea 230 / 24 de abril de 2011

Miguel Badillo *

martes, 26 de abril de 2011

Espejos de dictadura, México 2011




Retrato de familia en Argentina


El poeta argentino Leopoldo Lugones proclamó: —¡Ha sonado, para bien del mundo, la hora de la espada!
Y así aplaudió, en 1930, el golpe de estado que instauró una dictadura militar. Al servicio de esa dictadura, el hijo del poeta, el comisario Polo Lugones, inventó la picana eléctrica y otros convincentes instrumentos que él ensayaba en los cuerpos de los desobedientes. Cuarenta y pico de años después, una desobediente llamada Pirí Lugones, nieta del poeta, hija del comisario, sufrió en carne propia los inventos de su papá, en las cámaras de torturas de otra dictadura. Esa dictadura desapareció a treinta mil argentinos. Entre ellos, ella.
Las edades de Ana
En sus primeros años, Ana Fellini creía que sus padres habían muerto en un accidente. Sus abuelos se lo dijeron. Le dijeron que sus padres venían a buscarla cuando se cayó el avión que los traía. A los once años, alguien le dijo que sus padres habían muerto peleando contra la dictadura militar argentina. Nada preguntó, no dijo nada. Ella había sido niña parlanchina, pero desde entonces habló poco o nada. A los diecisiete años, le costaba besar. Tenía una llaguita bajo la lengua. A los dieciocho, le costaba comer. La llaga era cada vez más honda. A los diecinueve, la operaron. A los veinte, murió. El médico dijo que la mató un cáncer a la boca. Los abuelos dijeron que la mató la verdad.


La bruja del barrio dijo que murió porque no gritó.




Peligro en las calles

Desde hace más de medio siglo, Uruguay no ha ganado ningún campeonato mundial de fútbol, pero durante la dictadura militar conquistó otros torneos: fue el país que más presos políticos y torturados tuvo, en proporción a la población. Libertad se llamó la cárcel más numerosa. Y como rindiendo homenaje al nombre, se fugaron las palabras presas. A través de sus barrotes se escurrieron los poemas que los presos escribieron en minúsculas hojillas de papel de fumar. Como éste:


A veces llueve y te quiero.
A veces sale el sol y te quiero.
La cárcel es a veces.
Siempre te quiero.




Fundación de las desapariciones

Miles de muertos sin sepultura deambulan por la pampa argentina. Son los desaparecidos de la última dictadura militar. La dictadura del general Videla aplicó en escala jamás vista la desaparición como arma de guerra. La aplicó, pero no la inventó. Un siglo antes, el general Roca había utilizado contra los indios esta obra maestra de la crueldad, que obliga a cada muerto a morir varias veces y que condena a sus queridos a volverse locos persiguiendo su sombra fugitiva.
En la Argentina, como en toda América, los indios fueron los primeros desaparecidos. Desaparecieron antes de aparecer. El general Roca llamó conquista del desierto a su invasión de las tierras indígenas. La Patagonia era un espacio vacío, un reino de la nada, habitado por nadie. Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.



Profetas del siglo veinte

Carlos Marx y Federico Engels habían escrito el «Manifiesto comunista» a mediados del siglo diecinueve. No lo habían escrito para interpretar el mundo, sino para ayudar a cambiarlo. Un siglo después, un tercio de la humanidad vivía en sociedades inspiradas por este panfleto de apenas veintitrés páginas. El «Manifiesto» fue una certera profecía. El capitalismo es un brujo incapaz de controlar las fuerzas que desata, dijeron los autores, y en nuestros días puede comprobarlo, a simple vista, cualquiera que tenga ojos en la cara. Pero a los autores no se les pasó por la cabeza que el brujo pudiera tener más vidas que un gato, ni que las grandes fábricas pudieran dispersar la mano de obra para reducir sus costos de producción y sus amenazas de sublevación, ni que las revoluciones sociales pudieran ocurrir en las naciones que eran llamadas bárbaras, más frecuentemente que en las llamadas civilizadas, ni que la unidad de los proletarios de todos los países pudiera resultar menos frecuente que su división, ni que la dictadura del proletariado pudiera ser el nombre artístico de la dictadura de la burocracia. Y así, por lo que sí y por lo que no, el «Manifiesto» confirmó la más profunda certeza de sus autores: la realidad es más poderosa y asombrosa que sus intérpretes. Gris es la teoría y verde el árbol de la vida, había dicho Goethe por boca del Diablo. Y Marx solía advertir que él no era marxista, anticipándose así a quienes iban a convertir el marxismo en ciencia infalible o religión indiscutible.

Coartadas

Se dijo, se dice: las revoluciones sociales, atacadas por los poderosos de adentro y los imperialistas de afuera, no pueden darse el lujo de la libertad. Sin embargo, fue en los primeros tiempos de la revolución rusa, en pleno acoso enemigo, años de guerra civil y de invasión extranjera, cuando más libremente floreció su energía creadora. Después, en tiempos mejores, cuando ya los comunistas controlaban el país, la dictadura burocrática impuso su verdad única y condenó la diversidad como herejía imperdonable. Marc Chagall y Wassily Kandinsky, pintores, se marcharon y nunca más volvieron. Vladimir Maiakovsky, poeta, se disparó un balazo al corazón. Sergei Esenin, también poeta, se ahorcó. Isaac Babel, narrador, fue fusilado. Vsevolod Meyerhold, que había hecho la revolución en sus desnudos escenarios del teatro, también fue fusilado. Y fusilados fueron Nikolai Bujarin, Grigori Zinoviev y Lev Kamenev, jefes revolucionarios de la primera hora, mientras León Trotski, fundador del Ejército Rojo, caía asesinado en el exilio.
De los revolucionarios de la primera hora, nadie quedó. Fueron todos purgados: enterrados, encerrados o desterrados. Y fueron borrados de las fotos heroicas y suprimidos de los libros históricos. La revolución elevó al trono al más mediocre de sus jefes. Stalin sacrificó a los que le hacían sombra, a los que decían no, a los que no decían sí, a los peligrosos de hoy y a los peligrosos de mañana, por lo que hiciste o por lo que harás, por castigo o por las dudas.

Resurrección de Sandino

En 1933, los marines, humillados, se fueron de Nicaragua. Se fueron, pero se quedaron. En su lugar, dejaron a Anastasio Somoza y a sus soldados, entrenados por los invasores para ejercer la suplencia. Y Sandino, victorioso en la guerra, en la traición fue derrotado. En 1934, cayó en una emboscada. Por la espalda tenía que ser. —A la muerte no hay que tomarla en serio —gustaba decir—. No es más que un momentito de disgusto
Y pasó el tiempo, y aunque su nombre fue prohibido, y prohibida fue su memoria, cuarenta y cinco años después los sandinistas voltearon la dictadura de su asesino y de los hijos de su asesino. Y entonces Nicaragua, país chiquito, país descalzo, pudo cometer la insolencia de resistir durante diez años la embestida de la mayor potencia militar del mundo. Esto ocurrió a partir de 1979, gracias a esos músculos secretos que no figuran en ningún tratado de anatomía


Breve historia de la siembra de la Democracia en América

En 1915, los Estados Unidos invadieron Haití. En nombre del gobierno, Robert Lansing explicó que la raza negra era incapaz de gobernarse a sí misma, por su tendencia inherente a la vida salvaje y su incapacidad física de Civilización. Los invasores se quedaron diecinueve años. El jefe patriota Charlemagne Peralte fue clavado en cruz contra una puerta.
Veintiún años duró la ocupación de Nicaragua, que desembocó en la dictadura de Somoza, y nueve años la ocupación de la República Dominicana, que desembocó en la dictadura de Trujillo.
En 1954, los Estados Unidos inauguraron la democracia en Guatemala, mediante bombardeos que acabaron con las elecciones libres y otras perversiones. En 1964, los generales que acabaron con las elecciones libres y otras perversiones en Brasil recibieron dinero, armas, petróleo y felicitaciones de la Casa Blanca. Y algo parecido ocurrió en Bolivia, donde algún estudioso llegó a la conclusión de que los Estados Unidos eran el único país donde no había golpes de estado, porque allí no había embajada de los Estados Unidos. Esa conclusión fue confirmada cuando el general Pinochet obedeció la voz de alarma de Henry Kissinger, y evitó que Chile se volviera comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo.


Poco antes o poco después, los Estados Unidos bombardearon a tres mil panameños pobres para capturar a un funcionario infiel, desembarcaron tropas en Santo Domingo para evitar el regreso de un presidente votado por el pueblo, y no tuvieron más remedio que atacar Nicaragua para evitar que Nicaragua invadiera los Estados Unidos vía Texas. Por entonces, ya Cuba había recibido la cariñosa visita de aviones, buques, bombas, mercenarios y millonarios enviados desde Washington en misión pedagógica. No pudieron pasar más allá de la Bahía de los Cochinos.




Eduardo Galeano, Espejos

lunes, 25 de abril de 2011

Los Archivos de Guantanamo



En la nueva revelación de documentos clasificados de Estados Unidos, Wikileaks saca a luz la verdad del evidente ícono de la Administración de Bush y su "Guerra contra el terror" -- la prisión en la bahía de Guantánamo, Cuba, que abrió sus puertas el 11 de Enero de 2002 y que hoy permanece aún abierta, en la Administración del Presidente Obama, a pesar de las fallidas promesas de cerrar tan criticado lugar en el primer año de su gobierno.

En miles de páginas de documentos que abarcan desde el año 2002 al 2008, nunca antes vistos por los medios y el público en general, los casos de la mayoría de los prisioneros detenidos en Guantánamo - 758 de un total de 779 - son descritos en detalle en los memorandos que Fuerza de Tarea Conjunta en la Bahía de Guantánamo ( JTF-GTMO por sus siglas en inglés) enviara al Comado Sur de los Estados Unidos, en Miami, Florida.

Estos memorandos, que contienen las recomendaciones de la JTF-GTMO sobre circunstancias como si los prisioneros en cuestión debían continuar detenidos o podían ser liberados (más bien transferidos hacia sus países de origen o a otros gobiernos) aportan cuantiosa y crucial información, nunca antes revelada al público, por ejemplo, evaluaciones de la salud de los prisioneros y en el caso de la mayoría de los 171 prisioneros que aún permanecen detenidos, aportan fotografías (que en su mayoría salen a la luz por primera vez).

Los documents también aportan información de los 201 prisoneros que salieron de Guantánamo entre 2002 y 2004, la cual, a diferencia de la información de los demás prisioneros (resúmenes de la evidencia y transcripciones de los tribunales, que se harían públicos como resultado de la solicitud judicial interpuesta por distintas agrupaciones de periodistas en 2006), nunca antes se ha hecho pública.

La mayoría de los documentos revelan deplorables niveles de incompentencia bastante familiares para los expertos que han estudiado a la prisión de Guantánamo con detenimiento. Allí, hombres inocentes están detenidos por error (o como consecuencia de las jugosas recompensas ofrecidas por Estados Unidos a los aliados a cambio de sospechosos que puedieran pertenecer a al-Qaeda o a los talibanes). También permanecen allí numerosos soldados de rango militar insignificante, reclutados forzosamente por los talibanes en Afganistán y Pakistán.

Más allá de los casos que no se conocían con anterioridad, los documentos también sacan a luz las historias de otros 397 prisioneros que salieron de Guantánamo desde Septiembre de 2004 hasta el día de hoy y de siete hombres que murieron en prisión.

Los memos aparecen firmados por el Comandante de Guantánamo y califican a los prisioneros en cuestión como de bajo, mediano o alto riesgo. Aunque dicha clasificación no es concluyente sobre si un prisionero debía ser trasladado hacia otra ubicación, ya que las decisiones de taslado se tomaban en un nivel de comando más alto, representan no solo las opiniones de la JTF-GTMO sino también de la Fuerza de Tarea de Investigación Criminal, creada por el Departamento de Defensa para conducir las interrogaciones de la “Guerra contra el Terror” y también de los BSCTs, los equipos científicos de comportamiento humano conformados por psicólogos, que tenían la última palabra para determinar el abuso al que los prisioneros eran sometidos al ser interrogados.

Es crucial mencionar que los documentos también aportan información detallada de la inteligencia usada para justificar la detención de los prisioneros. Para muchos lectores esta será la sección más fascinante de los documentos, ya que ofrece una visión extraordinaria de la labor de inteligencia de los Estados Unidos, pero hay que advertir que aunque muchos de los documentos claman y prometen prueba de la asociación de los prisioneros con al-Qaeda u otras organizaciones terroristas, se requiere extrema cautela al analizarlos.

Los documentos aportan las aseveraciones de testigos - en la mayoría de casos, de los mismos compañeros de prisión - cuyas declaraciones son poco confiables, o bien por haber sido obtenidas por medio de métodos de tortura u otras formas de coerción (algunas veces no en la propia Guantánamo, sino que en diversas prisiones secretas manejadas por la CIA) o porque aportan testimonios falsos para tratar de asegurar un mejor tratamiento en Guantánamo.

Aparecen de forma regular en todos los documentos una serie de testigos cuyas palabras deben considerarse “poco fiables”, incluyen los siguientes detenidos de “alto valor” o prisioneros fantasmas.

Por favor note que el ISN y el número entre paréntesis que sigue los nombres de los prisioneros se refiere a la abreviatura del Número Serial de Reclusión por medio del cual los prisioneros son identificados mientras se encuentran en custodia de las autoridades de los Estados Unidos en conflictos armados.

Abu Zubaydah (ISN 10016), el supuesto detenido de “alto valor” secuestrado en Pakistán en Marzo de 2002, quien pasó cuatro años y medio detenido en prisiones secretas de la CIA, incluyendo facilidades ubicadas en Tailandia y Polonia. Abu Zubaydah fue sometido a la técnica de tortura conocida como “submarino” (“waterboarding” en inglés), una forma controlada de asfixia por ahogamiento, en 83 distintas ocasiones mientras se encontraba bajo la custodia de la CIA en Agosto de 2002. Abu Zubaydah fue trasladado a Guantánamo junto con otros 13 detenidos de “alto valor” en Septiembre de 2006.

A Ibn al-Shaykh al-Libi (ISN 212), el emir de un campo de entrenamiento militar del cual Abu Zubaydahera el portero, y quien, a pesar de que su campo de entrenamiento fuera cerrado por los talibanes en el año 2000, al rechazar que éste fuera tomado por al-Qaeda, lo describen los documentos como un comandante militar de Osama bin Laden en Tora Bora.

Inmediatamente después de su captura en Diciembre de 2001, al-Libi fue entregado por la CIA a Egypto, donde. luego de ser sometido a tortura, confesó falsamente que efectivos de al-Qaeda habían sostenido reuniones y discusiones con Saddam Hussein para obtener armas químicas y armas biológicas. Aunque Al-Libi se retractó de dicha mentira, fue esa información falsa la que usara la Administración Bush para justificar la invasión a Irak en Marzo de 2003. Al-Libi nunca fue enviado a Guantánamo, aunque en algún momento, probablemente en 2006, la CIA lo envió de vuelta Libia,donde fue encarcelado y donde murió, a causa de un aparente suicidio, en Mayo de 2009.

Sharqawi Abdu Ali al-Hajj (ISN 1457), un ciudadano yemení, también conocido como Riyadh “El Facilitador”, quien fue capturado en una redada domiciliaria en Pakistán, en Febrero de 2002, y lo describen como “un facilitador de al-Qaeda”. Después de su captura fue transferido a una prisión para tortura que el Estado de Jordania opera para la CIA, donde permaneció cerca de dos años, para luego permanecer detenido en facilidades estadounidenses en Afganistán. Lo enviaron hacia Guantánamo en Septiembre de 2004.

Sanad Yislam al-Kazimi (ISN 1453), un yemení, quien fue secuestrado en los Emiratos Árabes Unidos en Enero de 2003 y después retenido en tres distintas prisiones secretas, que incluyen la “Prisión Oscura” cerca de Kabul y otra prisión dentro de las facilidades de la Base Aérea de Bagram. En Febrero de 2010, el Juez Henry H. Kennedy Jr. de la Corte Distrital de Washington D.C. concedió la petición de habeas corpus del prisionero yemení Uthman Abdul Rahim Mohammed Uthman, en gran parte por su rechazo a aceptar el testimonio ofrecido por Sharqawi al-Hajj o Sanad al-Kazimi. El Juez se expresó así: "La Corte no fallará basándose en los testimonios de Hajj or Kazimi porque existe evidencia irrefutable que consta en autos, que en el momento en el que declararon, al ser interrogados, ambos hombres habían sido torturados”.

Otros incluyen a Ahmed Khalfan Ghailani (ISN 10012) y Walid bin Attash (ISN 10014), dos de los detenidos de “alto valor” transferidos a Guantánamo en Septiembre de 2006, después de haber permanecido cautivos en prisiones secretas de la CIA.

(Andy Worthington) [translation by Wikileaks]


domingo, 24 de abril de 2011

Calderón criminal de guerra



Video censurado sobre la guerra del narco en Mèxico


Pese a que en la red pueden encontrarse cientos de videos que cuestionan tanto la legitimidad de la Presidencia de Felipe Calderón como su estrategia de combate a la delincuencia, desde los primeros minutos de este domingo circulaba un nuevo video en YouTube, “Calderón criminal de guerra”, y el cual ha sido atribuido al Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

En el video, que hasta cerca de las 11 de la mañana podía verse en http://www.youtube.com/watch?v=kjSagjdPOeU, se hacía un recuento de los muertos que ha dejado el combate al narcotráfico emprendido por Calderón desde el inicio de su gobierno, asimismo se le acusaba de servir a los intereses de Estados Unidos a costa de la seguridad de los mexicanos.

Hasta antes de ser removido el video tenía casi 300 vistas.

Aquí como se ve actualmente el video:


animalpolitico

Veracruz, y el Pozo oscuro de la violencia...

Por incapacidad política, cáncer del narco se expande en Veracruz: Parra



La violencia ubicada en el norte del país, ubicado foco rojo, se ha derramado hasta Veracruz a causa de peleas entre grupos delictivos por controlar la plaza, y por la corrupción de mandos de gobierno. La evidencia son los sucesos violentos que empiezan a ocurrir con mayor frecuencia, advirtió en entrevista para Imagen del Golfo el reconocido escritor Eduardo Antonio Parra.
“La violencia ya no es privativa de los estados del norte como antes se veía, ahora evidentemente el sur está afectado, y el daño ha llegado también a Veracruz… aunque Veracruz no es frontera con Estados Unidos se están peleando plaza, y a esto se suma la podredumbre política”.
Considerado entre los llamados “escritores de la frontera”, Eduardo Antonio Parra reprobó lo que Felipe Calderón Hinojosa ha llamado “guerra contra el narcotráfico”, pues dijo que la estrategia de gobierno federal al respecto ha sido fallida y ha motivado la diseminación de la violencia hasta el sureste mexicano.
Al respecto, refirió que en años anteriores se hablaba de Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa, es decir, los estados del norte de México, como los puntos medulares de los sucesos violentos. Las noticias al respecto eran en torno a disputa de cárteles por plazas, y en el caso de Chihuahua las más de 400 muertas de Juárez.
Sin embargo, actualmente el sureste del país ya no está exento de la violencia, y pese a lo que intenten ocultar discursos de gobierno, es precisamente Veracruz uno de los estados que están registrando mayor violencia, dijo.
Las balaceras que ya se presentan con más frecuencia en la ciudad de Veracruz, la balacera ocurrida en Xalapa, los decapitados en Pánuco, la disputa por la plaza de al menos tres grupos diferentes de la delincuencia organizada, dejan ver que existe, además del temor de la población, una inseguridad que de pronto pareciera salir de las manos del gobierno.
Además de estas muestras de violencia, el estado de Veracruz ha sido señalado vergonzosamente por los grupos delictivos que atentan contra los migrantes, en ese sentido, el escritor de la frontera dijo que “el gobierno no debe focalizar toda su atención al narcotráfico, porque además esa mal llamada guerra contra el narco no ha dado frutos, y debe destinar esfuerzos a combatir a grupos delincuenciales de otros rubros, porque hay diversas mafias, diversos giros delincuenciales”.
Y agregó: “El gobierno debe estar más preocupado por atender las mafias que están afectando de modo más directo a la población civil, lo cual nos indigna”, pues dijo que además del temor y vidas que cobran los fuegos cruzados en las balaceras entre diversos grupos delictivos, existen mafias que atacan directamente a la sociedad civil y transgrede de muchas formas los derechos humanos.


VIOLENCIA, DESDE VERACRUZ

Al respecto, algunos especialistas en temas de seguridad, periodistas y alcaldes como el de Tuxtepec, Oaxaca, han asegurado que la violencia no se ha esparcido hasta Veracruz, sino que Veracruz está ya tan afectado que se ha convertido en punto diseminador de violencia, es decir, gran parte de la violencia que existe en el sureste mexicano, es réplica de lo que ocurre en Veracruz.
También en cuanto la violencia a migrantes, especialistas en el tema, como el padre Alejandro Solalinde, han declarado que en base a testimonios, es sabido que en el sur de Veracruz, específicamente en Coatzacoalcos, es donde se ha perfeccionado la violencia contra centro y sudamericanos para ser secuestrados, extorsionados y “desaparecidos sin dejar rastro del delito”.
“Yo espero que no haya más manifestaciones violentas en Veracruz, pero tal pareciera que es el inicio se sucesos que obviamente están causando temor entre la población, y que hay que frenar, porque efectivamente la violencia de la que se ha hablado del norte del país, se ha derramado al sur y en este caso específico a Veracruz. Yo espero que la gente no tenga que acostumbrarse a esto como lo está al gente en los estados del norte”.

CORRUPCIÓN, EL CÁNCER

El escritor Eduardo Antonio Parra apuntó que la diseminación de la violencia hasta el sureste mexicano puede entenderse al pensar en la complicidad de autoridades al respecto, y subrayó que la corrupción entre altos mandos es el cáncer que se ha expandido, lo cual no permite frenar la inseguridad.
“Esto es una muestra de la podredumbre de la política mexicana, la mayoría de las autoridades están corrompidas y hay que ser corrupto para poder seguir avanzando en el poder, eso es terrible”.
Leticia Cruz / AGENCIA IMAGEN DEL GOLFO

sábado, 23 de abril de 2011

Narcotrafico, ¿El México-gate de Obama?

http://static2.todanoticia.com/tn2/uploads/news_image/2010/05/18/obama_y_calderon.JPG

Una operación secreta para contrabandear armas a través de la frontera para los cárteles de la droga mexicanos –supervisada por agentes gubernamentales de EE.UU.– amenaza con convertirse en un gran escándalo para el gobierno de Obama.

La operación, denominada “Rápido y furioso”, se dirigió desde la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), en Phoenix, Arizona. ATF aprobó la compra de armas en armerías estadounidenses y rastreó la ruta de contrabando hasta la frontera mexicana. Según las informaciones, más de 2.500 armas de fuego se vendieron a testaferros quienes luego entregaron las armas a contrabandistas bajo la nariz de la ATF.

Una vez cruzada la frontera, la oficina parece haber perdido el rastro de las armas. Cientos de AK-47 y de rifles Barrett de calibre 50 –favoritos de los cárteles de la droga en guerra– llegaron fácilmente a manos de algunas de las organizaciones criminales más implacables de México.

Gunwalking

En la jerga del tráfico de armas, cuando se habla de permitir a sabiendas que contrabandistas hagan su trabajo hablan de “gunwalking” (que se podría traducir como ‘pasear armas’ N. del. T.] Según denunciantes de la ATF, la oficina se quedó mirando sin hacer nada mientras los compradores adquirían hasta 20 armas de una vez y las entregaban rápidamente a contrabandistas en aparcamientos cercanos. Esperaban seguir el rastro de las armas hasta México y echar mano a un importante cártel.

En diciembre de 2010, armas “paseadas” se indentificaron como las que se habían utilizado cuando los cárteles de la droga asesinaron al agente de la Patrulla de Frontera Brian Terry. Un angustiado agente de la ATF tomó la decisión de denunciar la operación de gunwalking, después de que la oficina ignoró meses de quejas.

El agente John Dodson denunció la operación “Rápido y Furioso” en una entrevista con CBS News el 3 de marzo. A Dodson le preocupaba la operación desde mucho antes del asesinato de Terry. Cuando una gran cantidad de armas cruzó libremente la frontera a principios de 2010, notó con alarma, junto a otros agentes de la ATF, el aumento del crimen violento al sur de la frontera. Dice que informó a sus supervisores: “Mientras más armas compran nuestros sujetos, más violencia tiene lugar allí”.

Dodson informa de que su supervisor respondió: “Si vas a hacer una tortilla, tienes que romper algunos huevos”.

Incluso algunos de los dueños de las armerías se sintieron incómodos por la cantidad de armas que estaban vendiendo a clientes sospechosos, pero según se informa, les dijeron que continuaran la operación.

Poco después de la entrevista de Dodson, el director de la oficina de ATF en México, Darren Gil, dijo que CBS había comenzado a recibir informes inquietantes sobre una cantidad desacostumbradamente elevada de armas del área de Phoenix que aparecían en la violencia de los cárteles mexicanos. Cuando comenzó a hacer preguntas, Gil descubrió que a su equipo le habían bloqueado el acceso a ordenadores con información sobre “Rápido y Furioso”.

Gil interrogó a funcionarios en la central en EE.UU., quienes le dijeron que tenían órdenes directas del Departamento de Justicia y que no dijera nada al gobierno mexicano sobre el programa.

Gil renunció indignado en diciembre de 2010 después de ver “una incautación tras la otra, y otra más” de armas “paseadas” en escenas de crímenes violentos en México.

El Congreso interviene

A principios de 2011, el senador Charles Grassley (Republicano de Iowa) solicitó una información de la ATF. La oficina se la negó. El Congreso tiene que emitir ahora una orden de comparecer que ordene a la ATG que informe sobre el programa “Rápido y Furioso”.

Mientras tanto, funcionarios del gobierno de EE.UU. tratan de negar que hayan estado involucrados, sin confirmar realmente que la operación tuvo lugar. La secretaria de seguridad interior, Janet Napolitano, no desmintió las afirmaciones con respecto al programa, pero afirmó que ella supo de la operación sólo después del asesinato del agente Turner y que no tenía ninguna información sobre la participación de agentes de Aduana.

En una situación incómoda, el fiscal federal [Ministro de Justicia] Eric Holder asignó a un inspector general para que investigara. El presidente Obama defendió dos veces a Holder –en Univision y CNN– declarando que ni él ni Holder sabían de la operación.

La investigación llevará a una de dos conclusiones: ninguna de ellas positiva para el fiscal general. La primera es que Holder autorizó una operación que probablemente violó las leyes estadounidenses, mexicanas e internacionales y armó a peligrosos narcotraficantes.

La segunda es que el jefe del Departamento de Justicia dirige a personal delincuente que decidió no informar a su jefe sobre una operación que plantea importantes infracciones legales, éticas y diplomáticas.

Holder emitió recientemente un memorando a fiscales de la frontera sudoeste ordenándoles que no permitan el tráfico de armas a cárteles mexicanos. El memorando declara: “No debemos planear o realizar operaciones clandestinas que incluyan el cruce de armas por la frontera”. Lógicamente, un memorando que instruya a fiscales de la justicia para que no se involucren en gunwalking ilegal sería innecesario si no hubiera un precedente de una actividad contraria.

Algunos funcionarios de la ATF han justificado el programa afirmando que la operación podría llevar al procesamiento de individuos que se encuentran más arriba en la cadena de contrabando. La ATF publicó un comunicado de prensa el día de la entrevista de Dodson anunciando una decisión de “estudiar las actuales estrategias de la oficina en el tráfico de armas de fuego…”

Reacción mexicana

El presidente mexicano, Felipe Calderón, y su gabinete se han mostrado notablemente confiados con respecto a la posibilidad de que se hayan traficado armas al archienemigo con el apoyo de un gobierno extranjero. El portavoz de Seguridad Nacional, Alejandro Poire, se negó a aceptar que la operación haya existido y reservó su comentario hasta después de que se publiquen los resultados de la investigación estadounidense.

Calderón no parece dispuesto a arriesgarse a poner en peligro el apoyo político y financiero del gobierno de EE.UU. para su guerra contra la droga quejándose demasiado fuerte. Su estrategia contra los narcóticos ha sido fuertemente criticada en su país en los últimos meses debido a un gran aumento de la violencia y la corrupción.

Los miembros de la oposición en el Congreso mexicano, los medios y el público, han ordenado una investigación y han calificado la operación de violación del derecho internacional e incluso de acto de guerra. La indignación aumentó cuando William Brownfield, jefe Internacional de Narcóticos del Departamento de Estado, elogió el programa ante la prensa mexicana y confirmó que “continúa”. El ex embajador en Colombia y antiguo propugnador de la guerra contra la droga, se burló de las críticas, y señaló que la cantidad de armas que se entregaron a “destinos no controlados” es “limitada”.

Pero para muchos legisladores y ciudadanos estadounidenses y mexicanos, el que se permita aunque sólo sea un arma en manos de los brutales cárteles es demasiado. El programa de gunwalking ha aumentado el escepticismo público hacia la “responsabilidad compartida” que Obama y Calderón han tratado de promover en numerosas declaraciones públicas, y ha alimentado las crecientes protestas populares en México que rechazan el modelo de la violenta guerra contra la droga para enfrentar el narcotráfico y el consumo ilícito.

¿Gran escándalo?

Con respuestas evasivas de las agencias gubernamentales, importantes implicaciones internacionales y persistentes preguntas sobre “quién sabía qué, y cuándo”, la operación “Rápido y Furioso” podría convertirse en un importante escándalo para el gobierno de Obama. Dependerá de la reacción del gobierno.

El gobierno de Obama enfrenta una difícil alternativa: u orquesta un encubrimiento, como parece estar haciendo la ATF, o abre el caso y acepta las consecuencias.

El caso de gunwalking pone a prueba la integridad del gobierno de Obama. Debilita aún más el apoyo a una estrategia fallida de la guerra contra la droga. El gobierno busca actualmente más millones de dólares para ayuda a la seguridad de México bajo la Iniciativa Mérida.

El mejor camino es investigar exhaustivamente la operación y castigar a los responsables, no importa a qué altura llegue la culpa. Es también hora de terminar con el apoyo a una guerra contra la droga que se hace más fuerte y violenta cada día que pasa.

La columnista de Foreign Policy In Focus, Laura Carlsen, es directora del Americas Program para el Center for International Policy en Ciudad de México.

Fuente: http://www.fpif.org/articles/obamas_mexicogate

Biblioteca de los libros que mejor han retratado América Latina

FilCondorObregon-REDUCIDA


Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; Canto general, de Pablo Neruda; y Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, son los libros que, según los lectores de Papeles perdidos, han contado y retratado mejor la historia de América Latina en Narrativa, Poesía y Ensayo (aquí el post de la encuesta). El resultado deja claro que los autores del boom y de quienes lo precedieron son los que los lectores consideran que mejor han descrito al continente. Es decir, autores que hace ya tiempo son clásicos de la literatura en español. Dentro de los seleccionados, el título más antiguo es Martín Fierro, de José Hernández, de 1872; mientras el más reciente es Inventario II, de Mario Benedetti.

Doscientos internautas participaron en esta encuesta convocada en el especial Babelia en Guadalajara, el pasado sábado 27 de noviembre. Los lectores citaron más de 250 títulos pertenecientes a unos 160 escritores. Los libros que ocuparon el primer lugar en cada uno de los géneros lo hicieron con una gran diferencia respecto a la segunda, es más, duplicaron las cifras del segundo, y a su vez, estas las del tercero. El apartado de Narrativa es en el que más títulos se citaron, 122, pertenecientes a 70 autores. En Poesía se mencionaron 82 libros de poco más de 50 poetas. Y en Ensayo aparecen 59 títulos firmados por cerca de 40 escritores.

Dejo a un lado las estadísticas y paso a dar el resultado de la encuesta. En Narrativa he decidido mencionar los diez primeros debido al alto número de títulos y que es el apartado en el cual participaron más los internautas:

NARRATIVA
1- Cien años de soledad (1967), de Gabriel García Márquez (63 menciones)
2- Pedro Páramo (1955), de Juan Rulfo (38 menciones)
3- El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias (13 menciones)
4- Conversación en La Catedral (1969), de Mario Vargas Llosa (12 menciones)
5- El reino de este mundo (1949), de Alejo Carpentier (9 menciones)
6- La ciudad y los perros (1963), de Mario Vargas Llosa (9 menciones)
7- Los detectives salvajes (1998), de Roberto Bolaño (8 menciones)
8- Rayuela (1963), de Julio Cortázar (8 menciones)
9- La guerra del fin del mundo (1981), de Mario Vargas Llosa (8 menciones)
10- Paradiso (1966), de José Lezama Lima (8 menciones)

POESÍA
1- Canto general (1950), de Pablo Neruda (32 menciones)
2- Los heraldos negros (1918), de César Vallejo (12 menciones)
3- Obra poética de Jorge Luis Borges (9 menciones)
4- Martín Fierro (1872 y 1879), de José Hernández (8 menciones)
5- Inventario I y II (1963 y 1994), Mario Benedetti (6 menciones)

ENSAYO
1- Las venas abiertas de América Latina (1971), de Eduardo Galeano (68 menciones)
2- El laberinto de la soledad (1950), Octavio Paz (23 menciones)
3- Memorias del fuego I, II y III (1982, 84 y 86), de Eduardo Galeano (10 menciones)
4- 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), de José Carlos Mariátegui (7 menciones)
5- El espejo enterrado (1992), de Carlos Fuentes (6 menciones)

Otras estadísticas de la encuesta muestran la preferencia por varios autores, algunos de ellos fueron citados con varios libros. En Narrativa Vargas Llosa con seis, García Márquez y Carlos Fuentes con cinco, Julio Cortázar con cuatro y Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato, Roberto Bolaño y Alejo Carpentier con tres libros cada uno. En Poesía, Benedetti fue citado con siete libros, Neruda con cinco y César Vallejo con tres. En Ensayo Carlos Monsiváis participó con cuatro libros y Galeano, Paz y Vargas Llosa con tres libros cada uno.

Imagen. Cóndor, de Alejandro Obrgón


Por: Winston Manrique Sabogal05/12/2010

Teoría de dios



Foto
Dios no está donde el principal responsable de un gobierno se empeña, ante todo, en darle más poder a los que mayor poder tienenFoto Alfredo Domínguez

Uno de mis hijos me preguntó un día, angustiado, por qué no creía yo en dios. No recuerdo haber dicho alguna vez algo así como Yo no creo en dios; pero en algún momento él iba a llegar a esa conclusión dada mi distancia de los rituales eclesiásticos. Mi hijo no me hacía un reproche sino una pregunta tan existencial como muchas de las que hacen los niños.

A tan difícil pregunta, a la que yo debía encontrar una respuesta para un niño de ocho años, pude, no sin igual dificultad, hallar una de feliz efecto para ambos: Tú ya no crees en Santa Claus, ¿o sí?, le dije. No, me respondió contundente. ¿Y por qué ya no crees en Santa Claus?, continué. Ah, porque ya sé que son ustedes (es decir su mamá y yo). En su respuesta estaba la mía: Es igual: cuando yo tenía tu edad y hasta más grande, creía en dios; pero luego crecí. Saber o conocer es crecer, que fue lo que sucedió con Adán y Eva, según el relato bíblico. En fin, satisfechos, mi hijo y yo proseguimos con los siguientes movimientos antes de partir hacia su escuela.

El de la divinidad es para los seres humanos tanto una solución a necesidades espirituales, materiales, afectivas, de preservación, de poder, de arrepentimiento, de redención, etcétera, como un problema. En términos generales, la divinidad y el o los seres numinosos que la encarnan son, en unas y otras culturas, el epítome de aquellas conductas que, para cumplir con lo establecido por sus presuntos intérpretes, tienen un telos, una finalidad buena para el individuo y para los demás. Los demás no quiere decir necesariamente todos, pues siempre ha habido enemigos, herejes, apóstatas y otros sujetos merecedores de un mal fin decidido por el o los dioses. El problema de la divinidad reside en que los humanos asumen a su deidad o deidades (insisto en el singular y el plural, pues en Occidente se ha impuesto una visión de dios que ha llegado al extremo de considerar mitologías a los credos politeístas que la precedieron y a otros distintos del cristianismo, como si del seno de éste hubiera nacido un dios factual y en la práctica no se hubiera reciclado el politeísmo en el culto a los miles de santos y vírgenes de su hagiografía, por lo menos en la vertiente católica) como una externalidad. Pero todas las virtudes que entrañan e inspiran son internalidad estricta del individuo o no son nada. Como decía Gandhi: ¿Quieren saber cuál es mi doctrina? Observen mis actos. El hecho simple de pertenecer a un credo no es garantía de nada. Si dios es el que castiga, perdona o premia, los seres humanos se ven relevados, en buena medida, de la responsabilidad que esos actos suponen. Es más fácil engañar a los seres divinos que autoengañarse.

En mi teoría, el núcleo elemental de conductas que traducen la idea de dios tiene por eje, además, un valor supremo: aquello que se hace o se deja de hacer respecto a los semejantes para el beneficio de éstos. Sintoniza con el cristianismo, pero su gran diferencia con éste es que prescinde de un dios externo y se define por las decisiones internas convertidas en actos. Lo demás es betún.

Mi teoría de dios puede ser más comprensible si la ilustro con ejemplos contrario sensu vinculados a esa realidad cotidiana que nos golpea a los mexicanos de una a otra parte del país.

Dios no está donde el jefe supremo del Ejército mexicano, al tanto de las bajas civiles causadas por el crimen organizado, pero también por militares y policías, omite ordenar al Secretario de la Defensa que sus subordinados no persigan a los hampones cuando hay civiles (o presuntos civiles) de por medio. Como ocurrió con los dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey y como acaba de ocurrir con el médico naturista Jorge Otilio Cantú en una de las principales avenidas de la capital de Nuevo León, entre muchos otros. Y también ordenarle al personal bajo su mando que no siembre armas en aquellos a quienes victimiza para convertirlos en criminales. E igualmente, la orden de investigar de verdad a los militares que hayan podido cometer actos delictivos y no, como hasta ahora, mantenerlos en la impunidad.

Tampoco está dios en la decisión de un gobernante, católico él, que envía el Ejército a las calles, con la coartada de combatir al crimen organizado, para embozar otras decisiones: la incapacidad del gobierno que encabeza para evitar ese tipo de crimen mediante la elevación de la calidad de vida de la población; la voluntad de concentrar la riqueza en manos monopólicas; la determinación de hacer que la corrupción, la impunidad y la injusticia se vean postradas ante la inexistencia de un Estado de derecho; la de castigar a los que menos recursos tienen para defenderse (parias de las ciudades, indígenas y campesinos pobres, mujeres como las sacrificadas en Chihuahua, trabajadores como los electricistas del SME y los mineros del imperio Larrea, menores desatendidos por el Estado y en consecuencia reclutados por los cárteles o por las fuerzas armadas).

Dios no está donde el principal responsable de un gobierno se empeña, ante todo, en darle más poder a los que mayor poder tienen (los ricos de las listas de Forbes y de Expansión y los que definen las políticas de las grandes potencias).

No está dios en esos sectores sociales que apoyan a quienes determinan el perjuicio de los pobres (la vasta mayoría en países como el nuestro). Y tampoco en los templos donde los sacerdotes que los administran suelen no hacerles ver a los primeros sus acciones contrarias a dios ni a los segundos las causas de su pobreza, de su marginación, de la injusticia y opresión de que son objeto.

Dios, en conclusión, está en nosotros, en cada uno de nuestros actos. O no está.


Abraham Nuncio

jueves, 21 de abril de 2011

La No Violencia

Semana Santa

http://www.sexenio.com.mx/diario/20110416/3946.jpg

En esta Semana Santa las informaciones nos traen dos noticias sobre las cuales vale la pena reflexionar sin orden de prelación. Una es la negativa de la Secretaría de Gobernacióón a imponerle sanciones al sacerdote Valdemar Romero, no obstante que el IFE halló evidencias de que había violado varias disposiciones legales. La otra se refiere al viaje del presidente Calderón al Vaticano para asistir a la beatificacióón de Juan Pablo II, el Papa que los católicos mexicanos en un exceso de celo apropiatorio llegaron a llamar el Papa mexicano, aludiendo a la frecuencia de sus viajes y a los multitudinarios como calurosos recibimientos que se le brindaron desde que por vez primera pisara estas tierras, visitas que se tornaron relevantes, luego, en el proceso de normalización y reformas que actualizara, por así decir, las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado en plena efervescencia del mal llamado liberalismo social.

Los cambios introducidos en el artículo 130 constitucional modernizaron las disposiciones que fijaban en el tiempo situaciones ya superadas, pero quedó en pie, a pesar de todo, la regla de oro forjada con dolor y sangre en el curso de la historia mexicana: la obligada separación entre Iglesia y Estado, la defensa del Estado laico como garantía absoluta de la libertad de creencias que asegura la convivencia civilizada, moderna, de la sociedad. Para la jerarquía eclesiástica que desde la Reforma se opuso al laicismo como un peligroso enemigo, las modificaciones de los años noventa representaron, con todo, una victoria que de inmediato se tradujo en nuevos y más importantes requerimientos en materias claves como la educación pública, los medios masivos de comunicación y, en definitiva, en el acceso a nuevos espacios de la vida pública que la secularización de la sociedad le había arrebatado.

Ya no se trataba de presentarse como la iglesia del silencio a la que aludía Juan Pablo al compararla con la de su Polonia natal, pero las exigencias prosiguieron sin que necesariamente cambiara el discurso victimista legado por el conflicto religioso que sacudió a la nación al comenzar la institucionalización de la Revolución Mexicana. Como no podía ser menos, la Iglesia católica mexicana también recibió el influjo de las grandes corrientes renovadoras que pedían cambios en el funcionamiento de la institución, pero sobre todo en la actitud de los cristianos ante la pobreza y la injusticia, a los que –y eso es motivo de otro análisis– los sectores conservadores, con el papa Juan Pablo II a la cabeza, se opusieron sin concesiones. Con todo, para ajustarse a las cambiantes condiciones del mundo, la Iglesia revaloró el laicismo como una premisa compatible, incluso necesaria para la realización de su propio cometido espiritual, pero reinterpretó sus contenidos para afirmar concepciones muy diferentes a los que históricamente el término fue precisando. El asunto ya no es, por ejemplo, que el Estado laico cuide el ejercicio de la libertad de creencias, sino de impulsar la libertad religiosa como un derecho no sujeto a regulación alguna.

El clero aspira, no a la neutralidad del Estado ante el hecho religioso como un asunto perteneciente a la esfera privada de los individuos, sino que reclama la promoción de sus propios valores como principios universales por encima de las leyes y el Estado. Es sobre esa visión particular del laicismo y el Estado laico que se cuelan las conductas irremediablemente contradictorias con el espíritu y la letra de la Constitución que son tan frecuentes desde que el Partido Acción Nacional ganara la presidencia de la República. (No es por molestar a los lectores que descansan leyendo el periódico en sus lugares de descanso que recuerdo a Fox y doña Martha durante alguna visita papal.) Ahora Felipe Calderón dice que va a la beatificación de Juan Pablo por no caer en la descortesía de rechazar la invitación, cuando es obvio que se trata de un acto religioso al que asistirá como jefe de Estado y no como el católico practicante cuyas creencias la Constitucióón protege. En fin, menudencias como éstas debieran hacernos pensar qué hay detrás de la iniciativa de algunos panistas para incorporar el concepto laico al texto constitucional, sin antes agotar la reflexión acerca de sus posibles sentidos. Es lamentable que por la vía de la complacencia, la Secretaría de Gobernación se haga a un lado en cuanto se trata de aplicar la ley a los ministros del culto que, en nombre de la libertad de expresión, intervienen en asuntos que la Constitución les prohíbe y que lo haga no obstante las resoluciones de los tribunales, en este caso del TEPJF, o las emitidas por instancias como el IFE. Pero ésa es la realidad de un Estado frágil, acorralado por los poderes fácticos, casado con sus fabulaciones y, en última instancia, comprometido con un sueño de poder que contradice la historia de los mexicanos por su libertad y emancipación. Felices vacaciones.


Adolfo Sánchez Rebolledo