
http://www.m-x.com.mx/
Yo quise a la Patria por debil y mustia,/la Patria me quiso con toda su angustia/y entonces nos dimos los dos un gran beso:/Los besos de amores son siempre fecundos,/un beso de amores ha creado los mundos,/Amar, ..eso es todo! querer... todo es eso!A.Nervo(La raza de Bronce)
En la zahúrda del miedo Vivian unos marranitos, uno con rabo mocho y de espalda pelada, con lentes transparentes, como dicen en el pueblo; cuinito. Trompudo con hocico pronunciado y ya que no figuraba en el estándar de clases de los chachos, los malosos le pusieron: el espurio.
El otro era un vecino de la cerca del chiquero de a lado, que a pesar de ser de color negro y de corpulencia propia de los chachos de granja. Destacaba más por las expectativas que había generado, debido a su gran simpatía; características que habían desatado grandes esperanzas en el chiquero vecino: creador del marketing del miedo.
El espurio contaba con dos marranas demasiado mañosas! Que obedecían por conveniencia al cuino que había llegado a ser comandante máximo del otate presidencial. A pesar de que el mundo no pasaba por muy buenos momentos estos chachos tuvieron una reunión secreta.
La población no supo nada, solo que se habían autorizado 47 mil millones de granos de maíz como préstamo para que el cuino utilizara en caso de contingencias, es decir; para cuando le diera más hambre. Una mañana así como así las dos marranas gordiflonas que más gritaban en los alrededores, poseedoras del monopolio de difusión. Despertaron a la población con una tremenda noticia: debido a la copulación de alianzas! Le advertimos a la población que tomen medidas precautorias, pues existe un virus que genera ignorancia y provoca gripe de marranos.
La población cundió en pánico! No era para menos! Las dos marranas especialistas en influir en la población psicológicamente, atiborraba de información hablando de cifras ascendentes que no ascendían; pero que el mundo tomaba en cuenta con suma atención. El mundo era Zahurdos Unidos y La madre Patria, fieles puntales del cuino trompudo. Jefes supremos de intereses de marketing.
De cualquier manera los dos marranitos traviesos debían de seguir realizando sus funciones de salvaguardas de sus chiqueros del miedo, propios de películas de Hollywood; siguiendo claro, las ordenes de sus respectivos patrones fácticos. Y así terminar pronto gritando en la paila de los chicharrones: siento miedo! Miedo! Y las dos marranas gritonas suspendían programas y hacían cuentas de las “perdidas”. Aunque les aseguro que no por mucho tiempo!
Pues la población no creía que en la zahúrda del miedo, el tapatrompas sea sinónimo literario de la claudicación de la protesta, de la venda de la realidad, de la superposición de los problemas, de la claudicación de la memoria y del olvido a cambio; de la zahúrda del miedo.
Nota: Una disculpa a esos chachos de mi infancia, tan sabrosos y tan nobles; por la analogía.
DOROPEATON
Acaso no fue la influenza aviar, lo que detonó la temida pandemia que desde 2006 acechaba el país. Fue en medio de la candidatura de Julio Frenk, a presidir la Organización Mundial de Salud(OMS)cuando el gobierno Mexicano alertó sobre los problemas que podría generar el virus H5N1, sobre el cual se temía una acelerada transformación, y la cercanía con los vectores de contagio.
Hasta ahora, la gripe aviar se había convertido sólo en un negocio dé intimidación, pero ahora la presencia de esta influenza porcina, cobra otra dimensión y se presenta en medio de una profunda crisis económica que generará nuevos riesgos. Pero alrededor de este problema de salud pública, durante las próximas semanas, veremos al alza las acciones de las compañías farmacéuticas de Estados Unidos y posible mente, una gigantesca derrama de recursos para evitar una pandemia de proporciones incontrolables aún para los poderes fácticos. No es difícil saber qué sector industrial será el ganador de esta crisis que apenas empieza.
De la influenza aviar, los laboratorios no sólo sabían de la amenaza, sino también de las oportunidades de detonar un gran negocio, siempre y cuando fueran capaces de desarrollar una vacuna en menos -de seis meses..Son como buitres que esperan que todo se descomponga para entonces entrar en acción y seguir viviendo de los problemas de salud de la población.
Hasta ahora, el laboratorio Raché, es uno de los que ha capitalizado esta amenaza, a través de su producto Tamiflu, con el componente activo fosfato de oseltamivyr. La patente dé este producto fue desarrollada por la compañía Gilead Sciences Inc., en donde, casualmente, el ex secretario de la Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, es uno de los grandes accionistas. Pero repito, esto sólo es pura casualidad, y si alguien no lo cree, pues investigue, a lo mejor encuentra algo.
Hace dos años, en México, el medicamento Teamiflu no se vendía de manera directa, pues Roche dada prioridad al mercado estadounidense y al europeo. Este antiviral Tamiflu, sólo se producía en una planta en suiza, mientras esperaban los planes para abrir otra más en Estados Unidos.
Por supuesto en el sistema de salud mexicano, como en todo lo que hace el gobierno, a nadie le importaba poner atención a estos males. .- Será hasta 2016 cuando Gilead Sciences recupere los ,derechos que véndió a la filial estadounidense de F. Haffrnan- La Rache Ud.
Sin embargo, hoy se confirma la importancia de la demanda de varios países en desarrollo, que pedían la liberación de la patente. La rentabilidad de los productos de los Laboratorios La
Rache, incluyendo Tamiflu, es tal que la crisis prácticamente no le ha afectado. Al cierre 'del primer trimestre registró un incremento de 7 por ciento-En 2006, cuando aumentó el temor sobre un contagio mundial de gripe aviar, Rache aumentó sus ganancias en más de 30 por ciento.
Incluso el poderoso gobierno estadounidense, reconoció en 200S que sólo tenía medicamentos en reserva para 2 por ciento de su población, por lo que 'esperaba destinar hasta 3 mil 900 millones de dólares para una agresiva campaña. En noviembre de 200S, un reporte de la Oficina General de Control (GAO), órgano de vigilancia del Congreso de Estados Unidos, hizo un llamado a corregir las fallas que pusieron en riesgo a su población. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, el gobierno mexicano destinó hasta 600 millones de pesos, para la creación de una reserva estratégica de antivirales, antibióticos Y material de protección. Este presupuesto también se destinaría a la empresa Laboratorios ' Biológicos de México (Birrnex), una empresa del Sector Salud, que desde hace varios años intenta desarrollar una vacuna contra la influenza aviar, para abastecer el mercado mexicano y exportar a centro y Sudamérica.
La secretaria de salud ha reconocido que aun cuando la transferencia de tecnología para lograr una vacuna de este tipo, tardaría entre 3 y 5 años, el proyecto representa la oportunidad de generar independencia sanitaria en esta área. La SSA ha invertido en total más de mil millones de pesos en la compra de reservas estratégicas de antivirales, material de prevención y en los esquemas de simulacros. La dependencia llegó a contar con I.5 millones de tratamientos completos de Tamiflu en su reserva estratégica, lo que representó una erogación de 120 millones de pesos. También adquirieron 179 mil tratamientos de antibióticos, 'así como 10
mil equipos radioactivos. Sin embargo, la población mexicana asciende a 120 millones
de personas. Hoy es el momento de observar la eficacia de dicha estrategia..Los efectos de una pandemia, como la que se teme, sólo podría compararse con lo, que se vivió durante la propagación del Síndrome Respiratorio Agudo (SARS), y la gripe española de 1918.
El Banco Mundial estimaba, respecto a la influenza aviar, el costo económico sería de al menos 2 mil millones de dólares mientras que para México el costo humano sería 'de 200 'mil decesos.
El presidente Felipe Calderón ha asegurado que las autoridades 'cuentan con los medicamentos suficientes para enfrentar la pandemia. Otros funcionarios de menor nivel, han informado, por ejemplo, que sólo en el Estado de México se cuenta con 3 mi1600 tratamientos ¿Será suficiente? Ahora el nuevo riesgo es que algunos expertos han alertado que el Tamiflu, podría tampoco ser efectivo para este tipo de padecimientos, pero el secretario de Salud y el mismo presidente Calderón, aseguran otra cosa, a quien creerle.
MIGUEL BADILLO
OFICIO DE PAPEL(fragmento)
INTRODUCCIÓN: CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA
Estamos en plena época de la libre comercialización.."Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. "Se ha oído hablar de concesiones hechas por América latina al capital extranjero, pero no de las concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros paIses ... es que nosotros no damos concesiones", advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson.
Él estaba seguro: "Un país -decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido". Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamamos americanos, aunque los haítianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda dase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, losrecursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de tumo, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra. (Hace cuatro siglos, ya hablan nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad).
Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre Implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convirtieron en veneno…
Eduardo Hugues Galeano, con la venas abiertas :
En 1962, Galeano publica su única novela, Los días siguientes, que nunca he visto y de la que nada sé. En 1963 conoce a Salvador Allende y lo acompaña en un largo viaje por los fríos del sur de Chile. En 1964 renuncia a Marcha para asumir, teniendo sólo veinticuatro años, la dirección del periódico Época, y con ese cargo viaja a La Habana para entrevistar al Che Guevara, a quien encuentra vestido de beisbolista y, en nombre de la pasión congénita de los oriundos del Río de la Plata por el futbol, lo llama, en broma, “traidor”. Guevara le confiesa: “Cuando era presidente del Banco Central de Cuba firmé los billetes con la palabra Che, para burlarme, porque el dinero, fetiche de mierda, debe ser feo.”
En 1966, al salir de la dirección de Época , Galeano sigue haciendo periodismo, viaja a todas partes, se casa con Graciela, tiene tres hijos, que actualmente, según dice, “ya son más viejos que él”, y en 1971 publica Las venas abiertas de América Latina, que de inmediato se vuelve un clásico. Ese libro, que todos los lectores de Galeano conocemos bien, es el producto de una vasta investigación en los archivos de la dominación colonial española en este continente, pero también es una denuncia de la explotación y el saqueo que sufrieron nuestros pueblos, y del derroche absurdo que el trono de España cometió para financiar sus guerras y, sobre todo, sus pachangas, que acabaron hundiéndonos en la miseria, el atraso y la ignorancia, mientras ellos, en las cortes de Cádiz y en los palacios de Madrid, se miraban en los espejos y veían sus rostros deformados por el embrutecimiento, autoexcluidos de Europa y del futuro.
Con toda razón, cuando un amigo mío en Buenos Aires leyó Las venas abiertas ..., me dijo: “Si en lugar de España nos hubiera conquistado Inglaterra seríamos Australia.” Hoy, ese libro traducido a más de veinte lenguas, reactualiza su vigencia, porque las causas de la crisis económica del hoy por hoy son, otra vez, la concentración demencial de la riqueza en unas cuantas manos, el despilfarro ilimitado en cosas de lujo inútiles, el financiamiento de guerras perdidas de antemano y, antes y después de todo, el desprecio por los demás, empezando por los pobres, por los indios, por los negros y por todos los que no son blancos; es decir, el desprecio por la inmensa mayoría de la humanidad. Y vaya que de esto sabemos en México, donde más del ochenta por ciento del dinero depositado en los bancos se aglutina en menos del dos por ciento de las cuentas de ahorros.(En entrevista con Jaime Avilés)
Las venas abiertas de América Latina
Me fui de vacaciones, me fuí a nado
Recorrí las barrancas de la bomba
Un ojo de agua de mi infancia.
Jugué a las escondidas en la alcantarilla
Me cuidé de las miradas libidinosas,
Pues andaba como todo niño; en trucilla.
Nadé brazada tendida por mi aguazul callado,
El que se fue ayer; di dos maromas en el aire
Y tardé tres horas jugando a los encantados.
De allí subí más arriba como buscando tesoros,
Como después de un arroyo inundado.
Llegué al gran higo y de sus monstruosas raíces
Sin pensarlo mucho, me tiré diez clavados…
Me invitaron a Lalaja en bicicleta, a subir la sierra
Y tomarla de la cintura por un lado,
Pisé las gigantes lajas de piedra y sus cristalinas aguas,
Me dijeron Doro: cómo has estado?
No respondí y seguí mi tour así; a nado!
Llegué al Edén del Sureste, al Paraíso;
En Tabasco, me recibió Pellicer con su verso,
Me enseño dos estrofas con sus olas.
Y sus palmeras me dieron pozol y cocadas;
Para apaciguar ese calor desembocado.
Me tomé un descanso, para respirar despacio,
Me invitaron a los chorros pasados unos años;
Subimos un cerro, encendimos una llama
Y cuando me dí cuenta en Matamoros
Iba cruzando el río Bravo.
Entrando por la playa y regresando de milagro,
Al otro extremo como iluso, algo asustado;
Pues del agua dulce entremezclada,
Vigía del migrante me aleccionó con sus aguas
Y me dijo cual viejo norteño: muchacho, ten cuidado!
Me fui de vacaciones a nado, vagué por el pasado,
Sonreí en la aurora que cubría la nube hace un rato
Y suspiré por las aguas que esperan a mi lado…
Doropeatón
(Hijo también del aguazul callado)
Sin comprender lo que sucedía,
Pero ejercían mejor la alegría,
El amor, la amistad y estaban
Más concentrados que los adultos
Que escuchaban misa….
Y el sacerdote, ya de edad
Trataba de convencer con su sermón:
Las campanas sonaron,
Se hizo la luz y se escucharon
Los cantos de los fieles…
El canto del aire me estremeció
Junto a las estrellas
que estaban Sobre mi pequeñez.
Ignoro lo que sucedió,
Pero se hizo la fé!
Somos tan diferentes, pero coincidimos
Al momento de mirarnos,
En el ejercicio pleno de la soberbia,
En el egocentrismo que perseguimos;
Para eclipsarnos y amarnos…
Somos iguales, al momento de besarnos,
Con los placeres propios,
Con la pasión guardada,
Con la mirada Indiferente
De los míos y en los tuyos,
La mía clavada…
Estamos llenos de ambos, de miedos,
Que rehusamos a comentarlos
Y mucho menos compartirlos,
Somos dos mundos que nos alimenta
El mismo aire, la luz, el amor
y la indiferencia que nos daña.
Que tontos somos! Nos grita!
El corazón, cuando la cercanía lo agita
Y en la distancia nos extraña,
Somos iguales, lo que nos hace diferentes…
Doropeatón
Una Década después...