Tlaskamati

miércoles, 29 de abril de 2009

Lo que soñaba el Chapito, en su infancia...





http://www.m-x.com.mx/

EL GUAJA

QUE ES UN NIÑO?




Si yo pudiera encontrar un rinconcito tranquilo
En el mismo corazón del mundo del niño,
Sé que en él tiene estrellas que le hablan,
Y un cielo que baja hasta su cara para divertirlo,
Con sus nubes tontas y sus bobos arcoíris.

En él, todos esos que parece que nunca dicen nada,
Y nunca se mueven, se deslizan hasta su ventana,
Y le cuentan cuentos y le ofrecen bateas cargadas de juguetes
De ricos colores.
Si yo pudiera andar ese camino que cruza el pensamiento de un niño,
Salirme de todas su mimbres, ir hasta donde los mensajeros desconocidos,
Traen y llevan mensajes sin razón, o reinos de reyes sin historia,
Hasta donde la razón hace bailetes con sus leyes
y los echa al aire, donde quita a las acciones sus cadenas de verdad.

Que es un niño? Los niños vienen en tamaños, pesos y colores surtidos,
Se les encuentra dondequiera, encima, debajo, dentro, fuera, trepando
Colgando, corriendo, saltando.
Las mamás los adoran, las niñitas los odian,
las hermanas y los hermanos mayores los toleran,
los adultos los desconocen y el cielo los protege.
un niño es la verdad con la cara sucia,
la sabiduría con el pelo desgreñado,
la esperanza del futuro, con una rana en el bolsillo.

Un niño tiene el apetito de un caballo,
La digestión de un traga espadas,
La energía de una bomba atómica,
La curiosidad de un gato, los pulmones de un dictador,
La imaginación de Julio Verne,
La timidez de una avioneta, la audacia de una
Trampa de acero, y el entusiasmo de una chinampina.

Le encantan los dulces, las navajas, las sierras,
La navidad, los libros con láminas, el chico de los vecinos,
El campo, el agua en su estado natural,
Los animales grandes, Papá.
Los trenes, los domingos por la mañana,
Y los carros de bomberos.

Le desagradan las visitas, la doctrina, la escuela,
Los libros sin láminas, las lecciones de música,
Las corbatas, los peluqueros, las muchachas,
Los abrigos, los adultos y la hora de acostarse.
Nadie más se levanta tan temprano, ni se sienta a comer tan tarde,
Nadie más puede embutirse en el bolsillo un cortaplumas oxidado,
Una fruta mordida, medio metro de cordero, un saquito de tabaco vacio,
dos caramelos, seis centavos, una honda, un trozo de sustancia desconocida,
y un autentico anillo supersónico, con un compartimento secreto.

Un niño es una criatura mágica, usted puede cerrarle la puerta del cuarto
donde guarda las herramientas,
pero no puede cerrarle la puerta de su corazón.
Puede echarlo de su estudio, pero no puede echarlo de su mente,
Todo el poderío suyo se rinde ante él,
es su carcelero, su amo, su jefe, Es un manojito de ruido con la carita sucia,
pero cuando usted llega a su casa Por la noche
con sus esperanzas y sus ambiciones rotas,
el puede remediarlo todo
Con dos mágicas palabras: hola Papito!!

(Declamado por Enrique Rambal)

lunes, 27 de abril de 2009

La zahúrda del miedo



En la zahúrda del miedo Vivian unos marranitos, uno con rabo mocho y de espalda pelada, con lentes transparentes, como dicen en el pueblo; cuinito. Trompudo con hocico pronunciado y ya que no figuraba en el estándar de clases de los chachos, los malosos le pusieron: el espurio.

El otro era un vecino de la cerca del chiquero de a lado, que a pesar de ser de color negro y de corpulencia propia de los chachos de granja. Destacaba más por las expectativas que había generado, debido a su gran simpatía; características que habían desatado grandes esperanzas en el chiquero vecino: creador del marketing del miedo.

El espurio contaba con dos marranas demasiado mañosas! Que obedecían por conveniencia al cuino que había llegado a ser comandante máximo del otate presidencial. A pesar de que el mundo no pasaba por muy buenos momentos estos chachos tuvieron una reunión secreta.

La población no supo nada, solo que se habían autorizado 47 mil millones de granos de maíz como préstamo para que el cuino utilizara en caso de contingencias, es decir; para cuando le diera más hambre. Una mañana así como así las dos marranas gordiflonas que más gritaban en los alrededores, poseedoras del monopolio de difusión. Despertaron a la población con una tremenda noticia: debido a la copulación de alianzas! Le advertimos a la población que tomen medidas precautorias, pues existe un virus que genera ignorancia y provoca gripe de marranos.

La población cundió en pánico! No era para menos! Las dos marranas especialistas en influir en la población psicológicamente, atiborraba de información hablando de cifras ascendentes que no ascendían; pero que el mundo tomaba en cuenta con suma atención. El mundo era Zahurdos Unidos y La madre Patria, fieles puntales del cuino trompudo. Jefes supremos de intereses de marketing.

De cualquier manera los dos marranitos traviesos debían de seguir realizando sus funciones de salvaguardas de sus chiqueros del miedo, propios de películas de Hollywood; siguiendo claro, las ordenes de sus respectivos patrones fácticos. Y así terminar pronto gritando en la paila de los chicharrones: siento miedo! Miedo! Y las dos marranas gritonas suspendían programas y hacían cuentas de las “perdidas”. Aunque les aseguro que no por mucho tiempo!

Pues la población no creía que en la zahúrda del miedo, el tapatrompas sea sinónimo literario de la claudicación de la protesta, de la venda de la realidad, de la superposición de los problemas, de la claudicación de la memoria y del olvido a cambio; de la zahúrda del miedo.


Nota: Una disculpa a esos chachos de mi infancia, tan sabrosos y tan nobles; por la analogía.

DOROPEATON

RAPIÑA DE LABORATORIOS

Acaso no fue la influenza aviar, lo que detonó la temida pandemia que desde 2006 acechaba el país. Fue en medio de la candidatura de Julio Frenk, a presidir la Organización Mundial de Salud(OMS)cuando el gobierno Mexicano alertó sobre los problemas que podría generar el virus H5N1, sobre el cual se temía una acelerada transformación, y la cercanía con los vectores de contagio.

Hasta ahora, la gripe aviar se había convertido sólo en un negocio dé intimidación, pero ahora la presencia de esta influenza porcina, cobra otra dimensión y se presenta en medio de una profunda crisis económica que generará nuevos riesgos. Pero alrededor de este problema de salud pública, durante las próximas semanas, veremos al alza las acciones de las compañías farmacéuticas de Estados Unidos y posible mente, una gigantesca derrama de recursos para evitar una pandemia de proporciones incontrolables aún para los poderes fácticos. No es difícil saber qué sector industrial será el ganador de esta crisis que apenas empieza.

De la influenza aviar, los laboratorios no sólo sabían de la amenaza, sino también de las oportunidades de detonar un gran negocio, siempre y cuando fueran capaces de desarrollar una vacuna en menos -de seis meses..Son como buitres que esperan que todo se descomponga para entonces entrar en acción y seguir viviendo de los problemas de salud de la población.

Hasta ahora, el laboratorio Raché, es uno de los que ha capitalizado esta amenaza, a través de su producto Tamiflu, con el componente activo fosfato de oseltamivyr. La patente dé este producto fue desarrollada por la compañía Gilead Sciences Inc., en donde, casualmente, el ex secretario de la Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld, es uno de los grandes accionistas. Pero repito, esto sólo es pura casualidad, y si alguien no lo cree, pues investigue, a lo mejor encuentra algo.

Hace dos años, en México, el medicamento Teamiflu no se vendía de manera directa, pues Roche dada prioridad al mercado estadounidense y al europeo. Este antiviral Tamiflu, sólo se producía en una planta en suiza, mientras esperaban los planes para abrir otra más en Estados Unidos.

Por supuesto en el sistema de salud mexicano, como en todo lo que hace el gobierno, a nadie le importaba poner atención a estos males. .- Será hasta 2016 cuando Gilead Sciences recupere los ,derechos que véndió a la filial estadounidense de F. Haffrnan- La Rache Ud.

Sin embargo, hoy se confirma la importancia de la demanda de varios países en desarrollo, que pedían la liberación de la patente. La rentabilidad de los productos de los Laboratorios La

Rache, incluyendo Tamiflu, es tal que la crisis prácticamente no le ha afectado. Al cierre 'del primer trimestre registró un incremento de 7 por ciento-En 2006, cuando aumentó el temor sobre un contagio mundial de gripe aviar, Rache aumentó sus ganancias en más de 30 por ciento.

Incluso el poderoso gobierno estadounidense, reconoció en 200S que sólo tenía medicamentos en reserva para 2 por ciento de su población, por lo que 'esperaba destinar hasta 3 mil 900 millones de dólares para una agresiva campaña. En noviembre de 200S, un reporte de la Oficina General de Control (GAO), órgano de vigilancia del Congreso de Estados Unidos, hizo un llamado a corregir las fallas que pusieron en riesgo a su población. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, el gobierno mexicano destinó hasta 600 millones de pesos, para la creación de una reserva estratégica de antivirales, antibióticos Y material de protección. Este presupuesto también se destinaría a la empresa Laboratorios ' Biológicos de México (Birrnex), una empresa del Sector Salud, que desde hace varios años intenta desarrollar una vacuna contra la influenza aviar, para abastecer el mercado mexicano y exportar a centro y Sudamérica.

La secretaria de salud ha reconocido que aun cuando la transferencia de tecnología para lograr una vacuna de este tipo, tardaría entre 3 y 5 años, el proyecto representa la oportunidad de generar independencia sanitaria en esta área. La SSA ha invertido en total más de mil millones de pesos en la compra de reservas estratégicas de antivirales, material de prevención y en los esquemas de simulacros. La dependencia llegó a contar con I.5 millones de tratamientos completos de Tamiflu en su reserva estratégica, lo que representó una erogación de 120 millones de pesos. También adquirieron 179 mil tratamientos de antibióticos, 'así como 10

mil equipos radioactivos. Sin embargo, la población mexicana asciende a 120 millones

de personas. Hoy es el momento de observar la eficacia de dicha estrategia..Los efectos de una pandemia, como la que se teme, sólo podría compararse con lo, que se vivió durante la propagación del Síndrome Respiratorio Agudo (SARS), y la gripe española de 1918.

El Banco Mundial estimaba, respecto a la influenza aviar, el costo económico sería de al menos 2 mil millones de dólares mientras que para México el costo humano sería 'de 200 'mil decesos.

El presidente Felipe Calderón ha asegurado que las autoridades 'cuentan con los medicamentos suficientes para enfrentar la pandemia. Otros funcionarios de menor nivel, han informado, por ejemplo, que sólo en el Estado de México se cuenta con 3 mi1600 tratamientos ¿Será suficiente? Ahora el nuevo riesgo es que algunos expertos han alertado que el Tamiflu, podría tampoco ser efectivo para este tipo de padecimientos, pero el secretario de Salud y el mismo presidente Calderón, aseguran otra cosa, a quien creerle.

MIGUEL BADILLO

OFICIO DE PAPEL(fragmento)

sábado, 25 de abril de 2009

Inverosímil similitud


Una mujer protesta afuera del Senado en Filipinas, para exigir a los legisladores la abolición del Acuerdo sobre Fuerzas Visitantes entre Filipinas y EU, que permite la presencia de tropas estadounidenses en el país para dirigir ejercicios militares.
EFE

(Dónde he escuchado eso?, Dónde?)

En días de PANdemias de Marketings Irresponsables, generadoras de miedo; me encuentro con esta foto y digo: De dónde viene ese ruido??? Qué está detras??? Si no pueden hacer frente a este evento vendrán los Marines?? Por lo pronto El gobierno federal emitió un decreto, que entra en vigor el día de hoy, en el que da a la Secretaría de Salud la autoridad para allanar cualquier local o casa habitación con el propósito de llevar a cabo actividades de "control y combate" de la influenza.

viernes, 24 de abril de 2009

FIESTA EN AMATLAN

Subes las montañas al amanecer,
El cantar de las aves murmuran,
Vamos a la fiesta auguran;
Las comadres platican del quehacer…

Como si no tuviera el placer,
Mengua ya su desenfreno…
Regresas de la fiesta al atardecer
Con los jarros, cantaros, molcajetes
Y de la misa sales siendo bueno…

Es tres de mayo en Amatlan,
Un pueblito detrás del cerro
Un joven monta allá un becerro
Con música de viento aplaudirán.

Sus bajadas y subidas
Se conectan con mis pueblos
Si te escribo y no me olvidas.
Con su tótem y su cerro,
Santa cruz, su fervorosa fé;
Siempre ha de socorrerlos…
Doropeatón(de papiros)

jueves, 23 de abril de 2009

Salvar al IFAI

La joya de la alternancia, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), está en riesgo. Su futuro depende de un presidente controlador, de un Senado de la República indiferente y de una sociedad remolona. La alternancia ha sido avara con la ciudadanía. El principal logro es la transparencia porque con información oficial es más fácil defenderse… o constatar la impotencia en el país donde la gente no cuenta. En ese avance ha sido definitivo el trabajo del IFAI y de los institutos de algunos estados. El sistema electrónico del IFAI para pedir información (antes Sisi, ahora Infomex) es una maravilla que funciona y que ha contribuido a que, al día de hoy, el gobierno federal haya entregado 297,643 respuestas, algunas de ellas memorables. Con la información sobre compras militares de la Secretaría de la Defensa Nacional se abrió un espacio tradicionalmente opaco; con los papeles de la Junta de Gobierno del IPAB, incluidas las actas de entrega-recepción del Fobaproa, se reconfirma el atraco; con el reconocimiento, por parte de la Procuraduría General de la República, que tiene desaparecidos los archivos de la inútil Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, Femospp, brilla esplendorosa la contribución del panismo a la impunidad. Todo eso y mucho más nos hereda un grupo de Comisionados excepcionales. Ese IFAI está en riesgo porque, ¡oh paradoja!, la joya de la alternancia depende de la voluntad de una persona. Felipe Calderón nombrará, en los próximos meses, a tres de los cinco Comisionados: a los sustitutos de Alonso Lujambio, Alonso Gómez Robledo Verduzco y Juan Pablo Guerrero Amparán. Y el presidente es respetuoso de una tradición mexicana: endiosar con el verbo a las instituciones, y maltratarla en la vida diaria. Felipe Calderón destaca por usar los nombramientos para recompensar lealtades o amarrar complicidades. Le interesa más cumplirle a Elba Esther Gordillo que la suerte de la educación, la Lotería Nacional, el Sistema Nacional de Seguridad Pública, etcétera. Al llevarse al ahora expresidente, Alonso Lujambio, a la Secretaría de Educación Pública imita a Carlos Salinas quien nombró como Procurador, en 1993, a Jorge Carpizo, y descabezó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Fue el banderazo de salida para la decadencia de esa institución. Es entonces posible que Calderón nombre como Comisionados del IFAI a sus cuates o a personajes cuya virtud sea la mansedumbre. El Senado tiene la potestad de vetar las propuestas malas pero, ¿lo hará?

Declara la flamante presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard, que los Comisionados del IFAI deberían ser nombrados por el legislativo (La Jornada, 20 de abril del 2009). De acuerdo, siempre y cuando el legislador anteponga el interés general a sus mezquindades. Tomo, como un ejemplo relevante y poco conocido, la irresponsable actitud de la Comisión de Derechos Humanos del Senado frente a la CNDH. Su presidenta, la senadora Rosario Ibarra, es una mujer entrañable y una activista admirable, pero su desempeño como parlamentaria deja mucho que desear porque ha facilitado la férrea determinación con la cual el PRI y el PAN han protegido al actual titular de la CNDH. En los últimos dos años no ha podido nombrar a cuatro integrantes de un Consejo Ciudadano sometido a José Luis Soberanes. No sesionan por falta de quorum. La suerte del IFAI pende de esa sociedad que jugó un papel central en su nacimiento. La ya famosa Declaración de Oaxaca del 24 de mayo del 2001 fue rubricada por académicos, periodistas, activistas de la sociedad y editores de 73 medios de comunicación. Todos ellos se unieron desde la diversidad para “concentrar todas las energías… en el derecho de acceso a la información pública”. Mantuvieron el consenso y su presencia resultó fundamental para la aprobación de la ley sobre la materia (abril del 2002). Es un momento propicio para una coalición parecida. La meta es exigir en público, y convencer en privado, al ejecutivo y al legislativo del valor para la sociedad de preservar el espíritu del IFAI actual. Necesitamos tres personas experimentadas y comprometidas, y el país las tiene. Si nos hacemos los desentendidos, el presidente y el Senado meterán esos nombramientos a la lógica de sus intereses que, en la mayoría de los casos, no son los nuestros. Evitemos que el IFAI se transforme en otra burocracia cara e irrelevante.
La Miscelánea
Rogelio Gómez Hermosillo es un buen candidato a Comisionado del IFAI. Actualmente es presidente de Alianza Cívica, la organización que impulsó el tema de la transparencia y la rendición de cuentas con una demanda para averiguar el salario del presidente Ernesto Zedillo y la forma en que gastaba la “partida secreta”. Rogelio también fue Coordinador de Oportunidades que, bajo su dirección, creció en tamaño y transparencia. Tiene, finalmente, la rara virtud de saber (y poder) dialogar con izquierdas y derechas.


SERGIO AGUAYO

miércoles, 22 de abril de 2009

Pájaros Prohibidos- Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas...



Quien dice haber aprendido el Arte de contar a su maestro Juan Rulfo, es exquisito saborear este texto comido desde hace tiempo...y degustado nuevamente ahora!

Galeano no necesitaba del protagonismo Chavista, pero sí de su valentía...



INTRODUCCIÓN: CIENTO VEINTE MILLONES DE NIÑOS EN EL CENTRO DE LA TORMENTA


La división internacional del trabajo consiste en que unos paises se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que América Latina gana produciéndolos. Son mucho más altos los impuestos que cobran los compradores que los precios que reciben los vendedores; y al fin y al cabo, como declaró en julio de 1968 Covey T. Oliver, coordinador de la Alianza para el progreso, "hablar de precios justos en la actualidad es un concepto medieval.
Estamos en plena época de la libre comercialización.."
Cuanta más libertad se otorga a los negocios, más cárceles se hace necesario construir para quienes padecen los negocios. Nuestros sistemas de inquisidores y verdugos no sólo funcionan para el mercado externo dominante; proporcionan también caudalosos manantiales de ganancias que fluyen de los empréstitos y las inversiones extranjeras en los mercados internos dominados. "Se ha oído hablar de concesiones hechas por América latina al capital extranjero, pero no de las concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros paIses ... es que nosotros no damos concesiones", advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson.

Él estaba seguro: "Un país -decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido". Y tenía razón. Por el camino hasta perdimos el derecho de llamamos americanos, aunque los haítianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora América es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda dase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas. Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha trasmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder. Todo: la tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su capacidad de trabajo y de consumo, losrecursos naturales y los recursos humanos. El modo de producción y la estructura de clases de cada lugar han sido sucesivamente determinados, desde fuera, por su incorporación al engranaje universal del capitalismo. A cada cual se le ha asignado una función, siempre en beneficio del desarrollo de la metrópoli extranjera de tumo, y se ha hecho infinita la cadena de las dependencias sucesivas, que tiene mucho más de dos eslabones, y que por cierto también comprende, dentro de América Latina, la opresión de los países pequeños por sus vecinos mayores y, fronteras adentro de cada país, la explotación que las grandes ciudades y los puertos ejercen sobre sus fuentes internas de víveres y mano de obra. (Hace cuatro siglos, ya hablan nacido dieciséis de las veinte ciudades latinoamericanas más pobladas de la actualidad).

Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre Implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra, y los alimentos se convirtieron en veneno…


Eduardo Hugues Galeano, con la venas abiertas :
En 1962, Galeano publica su única novela, Los días siguientes, que nunca he visto y de la que nada sé. En 1963 conoce a Salvador Allende y lo acompaña en un largo viaje por los fríos del sur de Chile. En 1964 renuncia a Marcha para asumir, teniendo sólo veinticuatro años, la dirección del periódico Época, y con ese cargo viaja a La Habana para entrevistar al Che Guevara, a quien encuentra vestido de beisbolista y, en nombre de la pasión congénita de los oriundos del Río de la Plata por el futbol, lo llama, en broma, “traidor”. Guevara le confiesa: “Cuando era presidente del Banco Central de Cuba firmé los billetes con la palabra Che, para burlarme, porque el dinero, fetiche de mierda, debe ser feo.”

En 1966, al salir de la dirección de Época , Galeano sigue haciendo periodismo, viaja a todas partes, se casa con Graciela, tiene tres hijos, que actualmente, según dice, “ya son más viejos que él”, y en 1971 publica Las venas abiertas de América Latina, que de inmediato se vuelve un clásico. Ese libro, que todos los lectores de Galeano conocemos bien, es el producto de una vasta investigación en los archivos de la dominación colonial española en este continente, pero también es una denuncia de la explotación y el saqueo que sufrieron nuestros pueblos, y del derroche absurdo que el trono de España cometió para financiar sus guerras y, sobre todo, sus pachangas, que acabaron hundiéndonos en la miseria, el atraso y la ignorancia, mientras ellos, en las cortes de Cádiz y en los palacios de Madrid, se miraban en los espejos y veían sus rostros deformados por el embrutecimiento, autoexcluidos de Europa y del futuro.

Con toda razón, cuando un amigo mío en Buenos Aires leyó Las venas abiertas ..., me dijo: “Si en lugar de España nos hubiera conquistado Inglaterra seríamos Australia.” Hoy, ese libro traducido a más de veinte lenguas, reactualiza su vigencia, porque las causas de la crisis económica del hoy por hoy son, otra vez, la concentración demencial de la riqueza en unas cuantas manos, el despilfarro ilimitado en cosas de lujo inútiles, el financiamiento de guerras perdidas de antemano y, antes y después de todo, el desprecio por los demás, empezando por los pobres, por los indios, por los negros y por todos los que no son blancos; es decir, el desprecio por la inmensa mayoría de la humanidad. Y vaya que de esto sabemos en México, donde más del ochenta por ciento del dinero depositado en los bancos se aglutina en menos del dos por ciento de las cuentas de ahorros.(En entrevista con Jaime Avilés)

Las venas abiertas de América Latina

domingo, 19 de abril de 2009

Hipocresías conjuntas



Desfiladero
Tula: una refinería de atole con el dedo
El Senado oyó a Sarkozy
Sariñana: el asesinato del Canal 11

Durante su sesión fotográfica con Barack Obama en un cuarto de Los Pinos, Felipe Calderón se sentó en un sillón cuyo cojín era dos veces más alto que el del mandatario estadunidense. Fue el menor de los detalles patéticos y ridículos de estos días que acabamos de vivir y que tal vez se anclarán en la memoria como la semana de la vergüenza, cuando millones de mexicanos sentimos la profunda vergüenza de estar sometidos, que no gobernados, por una clase política tan rastrera y deleznable. Examinemos cuatro de sus actos más significativos.


Maniobras conjuntas
Barack Obama vino a México a retratarse y sonreír sin decir nada, porque los acuerdos sustanciales de su gobierno con los policías y los militares del gabinete de Calderón ya los había amarrado, en su visita previa, Hillary Clinton. Estados Unidos aportará 83 mil millones de dólares más a la defensa de su frontera sur, para atenuar la violencia de las empresas mexicanas exportadoras de drogas ilícitas, pero no aplicará medidas extras para disminuir la venta de armas made in USA a los cárteles de este lado del río, porque eso acentuaría el desempleo por allá. A cambio de esto, que no abre ninguna nueva era en nuestras relaciones con nadie, la Armada de México participará en maniobras conjuntas con los marines.
El que esponjará las plumas e inflará el buche como pavorreal por esta medida absurda y contraria a las leyes de acá, será el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, quien apenas en marzo, desde la tribuna del Senado mexicano, dijo que nuestro país debía pagar, con la sangre de sus soldados, el precio de su participación en el nuevo contexto internacional. El martes, los propios senadores que entonces lo escucharon sin refutarlo, aprobaron la petición calderónica de enviar a nuestros marinos militares a hacer ejercicios de guerra bajo las órdenes de la flota más poderosa del orbe (salvo la mejor opinión de los piratas de Somalia). Y por esta aberración jurídica votaron los chuchos, el ala más abyecta del PRD.
Los sénateurs de Sarkozy en México –Beltrones, Madero, Graco– violaron la Ley Federal de Neutralidad, que prohíbe la participación de nuestras fuerzas armadas en simulacros bélicos con ejércitos extranjeros. En su carta a Obama, Andrés Manuel López Obrador afirmó que el movimiento que encabeza se opondrá a tales ejercicios. A la mejor esta es la vía legal para impugnarlos. La otra, la de la movilización popular, debe sumar a los familiares de los marinos mexicanos, antes que éstos sean enviados a Irak, Afganistán o, por qué no, a Corea del Norte, condenados a pagar con su sangre de pobres el préstamo de 47 mil millones de dólares que Calderón firmó hace días en Londres y cuyos réditos recaerán sobre los nietos de nuestros nietos.

Nueva refinería
Ha quedado bien claro que Calderón, su director de Petróleos Mexicanos, el traficante de influencias Jesús Reyes Heroles; la invisible secretaria de Energía, Georgina Kessel, y la banda de jóvenes contratistas que Juan Camilo Mouriño dejó incrustada en la administración pública, deben estar haciendo fabulosos negocios con la importación de gasolinas que México debería producir aquí para ahorrar, al menos, 10 mil millones de dólares anuales. Pruebas que detallen el modus operandi de estos funcionarios disfuncionales todavía no las hay, pero las sospechas de que lucran sin recato con esta carencia se multiplicaron tras el grotesco anuncio que Reyes Heroles hizo el martes, en el sentido de que Pemex construirá una nueva refinería en Tula, si el gobierno del estado de Hidalgo aporta un terreno de 700 hectáreas antes de 100 días. Y si no cumple este requisito, el proyecto se mudará a Salamanca, Guanajuato, donde si luego de otros 100 días tampoco hay un lote disponible...



¿Qué broma es ésta? La construcción de tres nuevas refinerías es una prioridad nacional. Un gobierno mínimamente responsable localizaría y expropiaría los terrenos adecuados y pondría manos a la obra. En cambio, el de Calderón (que es apenas una caricatura y ya desperdició dos años y medio) perderá tres meses más, y luego acaso tres más, para volver al punto de partida en octubre. Eso, más que a ineptitud, suena a plan con maña para seguir cobrando comisiones por debajo del agua.
Todos sabemos que las refinerías debieron haberse comenzado a levantar en Tuxpan, Veracruz, al norte del Golfo de México, y en Salina Cruz, Oaxaca; en Tuxpan, porque ahí desembarca toda la gasolina importada que llega a México y desde ahí se envía al resto del país mediante una red de ductos instalada para tal propósito. Y en Salina Cruz porque abastecería a toda la costa mexicana del Pacífico y supondría un ahorro extra en gastos de transporte. Además, aunque Reyes Heroles no lo dijo, en Minatitlán, Veracruz, se está reconfigurando, desde hace cinco años, una refinería obsoleta, a la que podría añadirse un segundo tren de refinación, a bajo costo. Pero no, la única planta petroquímica que en teoría edificará Calderón entrará en servicio en 2015 y costará más de 12 mil millones de dólares. Hay quienes apuestan a que en realidad será una fábrica de atole con el dedo...


Cananea y los bulldogs
Antes de ser secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont fue abogado de Germán Larrea, el magnate de los caballos de carreras que posee el consorcio minero más poderoso del país. Hoy, aunque funge como jefe de la política interior, Gómez Mont sigue siendo empleado de Larrea. Así lo confirmó a la mitad de esta semana de la vergüenza cuando, acatando instrucciones del empresario, ordenó a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dar por terminadas las relaciones laborales de Grupo Minero México con los mil 200 trabajadores de la mina de cobre de Cananea.
Con una mano en la cintura, después de reconocer cuatro veces como legítima y válida la huelga que sindicalizados sostienen contra el despotismo de Larrea desde 2007, la JFCA condenó al desempleo a los barreteros, olvidando que hace un siglo, los tatarabuelos de éstos contribuyeron, también por la vía de la huelga, al estallido del proceso revolucionario que depuso a la dictadura de entonces, tan parecida a la de hoy. La historia, en todos los ámbitos de la política nacional, encuentra motivos, día a día, para repetirse.
Pero la vergüenza tiende a mezclarse con el asco, si observamos el virtual asesinato de Canal 11 que ha perpetrado el cineasta Fernando Sariñana, al transformar un espacio de reflexión y buen gusto en una mala copia de lo peor de Televisa, que incluye la censura. Hace dos años, en plena represión contra la APPO, Sariñana apareció en público junto a Ulises Ruiz, lo elogió y, haciendo gala de ignominia, se coló en el círculo de Calderón para ganar el puesto que ahora detenta. Lo que no sabe esta columna es por qué los espectadores de Canal 11 no emprenden una campaña para exigir la renuncia de este lambiscón incompetente y el restablecimiento de programas, como los de Cristina Pacheco, en su horario original. Luis Morales Campos, lector de este espacio, se opone a que Desfiladero llame bulldog a Germán Martínez, porque ese perro está orientado a la competición en exposiciones de belleza. Es inteligente, limpio, manso y un excelente animal de compañía, cualidades, agrega, que no posee el líder nacional del PAN.


Jaime Avilés

viernes, 17 de abril de 2009

Carmen Aristegui con Eduardo Galeano





Una vida de Perro!


EL PINTO (Fragmentos)

Era un perro de pueblo, enteramente flaco, de orejas derechas, y agudas, ojo vivaz, hocico puntiagudo, grandes pelos lacios y cerdosos, patas delgadas y cola pendiente; era de esa clase de perros de raza indígena, que tienen semejanza con los lobos; de un color amarillo sucio, manchado de negro, lo que le había valido su nombra de Pinto. Su historia puede encerrarse en estos capítulos: el hogar, el cuartel, la calle, la vagancia.
Creció, y comía entonces las sobras que daba a su ama una familia de la vivienda principal. Su vida era sedentaria; se reducía a-vegetar y no salía del zaguán de la casa, porque sentía temor invencible por los transeúntes, los coches y los perros más grandes que él. Cuando el ama salía, lo dejaba encerrado, y más de una vez se oyeron tras la puerta aullidos lastimeros a los que respondían frases coléricas de los vecinos nerviosos
Vivían arriba dos niños que al irse al colegio le arrojaban un pedazo de pan, y al volver le hacían un cariño diciéndole con voz muy dulce: Pintito, toma. Y tronándole los dedos lo llamaban en dirección de la escalera. Los hubiera seguido, pero le inspiraba serios temores aquella ascensión peligrosa, y, sobre todo, la opinión de su ama. Un día se decidió a subir; los Angulo lo colmaron de cariños, lo hicieron corretear por el corredor, enseñándole y escondiéndole un pañuelo que desgarraba a mordiscos y les hacía exclamar con infinito placer: sabe jugar al toro! Ya eran amigos. Ya el pobre Pinto seguía a la criada hasta el colegio, y con disimulo señalaba su huella en todas las esquinas para reconocer el camino. Aparecían los Angulito y corría con esa vivacidad infantil propia de una gran emoción.
Una ocasión los niños no lo llamaron como otras veces y él subió. La criada lo esperaba tras la puerta y lo llamaba. Cosa rara! con voz dulce. Acudió, y entonces lo suspendió por el aire tomándolo por el pescuezo; lo llevó a un rincón del corredor, le restregó el hocico contra un ladrillo sucio y le pegó de escobazos. En vano aulló, en vano decía con los ojos, ¡yo no he sido! La fuerte mocetona le pegó duro, y los niños lo veían con inmensa compasión tras los vidrios.
iPobre Pinto! Su ama lo abandonó. Días enteros se pasó en las calles oliendo todos los rincones y en busca de ella. Aulló a la puerta de la antigua portería hasta que una vecina se compadeció de él; era una mujer que tenía amores con un albañil. Hacían tres viajes diarios hasta la Alameda para que comiera en una banca el señor aquel lleno de cal. Gravemente sentado esperaba que le echara su piltrafa de carne; como perro bien educado, ni parpadeaba.
Después, el amor de su nueva ama pasó a un soldado, y supo lo que era la vida de cuartel. Comió el vil rancho tuvo amistad con gentes malignas, pero sucedió lo que tenía que suceder: el regimiento salió y de nuevo lo abandonaron…
¿Qué comer? Si se detenía a la puerta de una fonda, le aventaban unas tenazas; si iba a una carnicería, lo patean; si encontraba un hueso, se lo arrancaba otro can famélico más fuerte que él. En aquellos días se apiadó de él un viejo de barba blanca y sucia pantalones rotos y zapatos llenos de agujeros; era un mendigo que se fingía ciego.
Estaba predestinado para el martirio. Su amo, el falso ciego, robó una vez y lo condujeron a la inspección. iTerrible noche al aire libre! La pasó en la puerta de la comisaría y nunca olvidó la escena del día siguiente: el rostro demacrado del amo.

Que acompañado por muchos pillos, con un jarrita colgado a la espalda, entre dos hileras de gendarmes fue conducido a Belén. Quiso entrar, pero no tuvo ni una mirada de despedida de su amo, y si un culatazo de un centinela. ¿Qué hacer? Caminar acaso. Anduvo calles y más calles, fatigado, sudoroso, sediento, y lo recibían en los barrios con ladridos de amenaza.

Una mañana lo llamó un señor y le arrojó un pedazo de carne. iAI fin! Sí, sí; había indudablemente un espíritu protector de los hambrientos; sintió una embriaguez de placer al aspirar el aroma tibio de aquella pulpa, iY era fresca! Y la comió con glotonería. . . Un fuego devorador circulaba por sus venas; parecía que desgarraba sus entrañas sus miembros se estremecían en dolorosas convulsiones; se tambaleaba como un ebrio, y, por fin, se desplomó. iLo habían envenenado!
Los niños Angulo pasaron y se detuvieron; sus ojos infantiles lo vieron con gran tristeza y les oyó murmurar: Pobrecito; y se parece al Pinto. Era el Pinto. ¡Qué flaco estaría para ser inconocible! iDespués de un último sacudimiento quedó inmóvil!
El carro de la limpia fue su ataúd y el muladar su cementerio. Allí sobre montones de ceniza, cascarones de huevo, zapatos rotos, harapos y momias de gato, fue arrojado junto a un casco de botella; quizá lo hubieran devorado los mismos que lo acompañaron a su última morada, si no hubiera habido otro entierro, el de un caballo que llegó en un carretón con una bandera blanca y escoltado por canes hambrientos que hicieron de sus despojos una atroz carnicería.

Angel de Campo
Discípulo del maestro Altamirano, plasmó en sus obras –el mundo que lo rodeaba. Hasta hacer del cuento y la no revela un verdadero trabajo artístico. Fue un costumbrista notable. La vida popular le ofreció todos sus secretos y fue por ello que su pluma lo retrató. Con magistral fidelidad, personajes, calles y barrios. “Micrós" fue el seudónimo con que firmó sus obras. Una ternura incomparable palpita en toda su producción literaria. Hay quien afirma que México no ha tenido un intérprete mejor que "Micrós" cuando habla del dolor de los pobres, de los niños enfermos, de las mujeres abandonadas y hasta de los perros hambrientos. Sus descripciones han sido coleccionadas en estos títulos: Ocios y apuntes ', Cosas vistas, Cartones y Pueblo y Canto. Escribió dos novelas: La Rumba y La sombra de Medrano.
Su vida fue breve: nació en julio de 1868 y murió en febrero de 1908.

martes, 14 de abril de 2009

LA PARCELA DE MI, NADO


Me fui de vacaciones, me fuí a nado

Recorrí las barrancas de la bomba

Un ojo de agua de mi infancia.

Jugué a las escondidas en la alcantarilla

Me cuidé de las miradas libidinosas,

Pues andaba como todo niño; en trucilla.


Nadé brazada tendida por mi aguazul callado,

El que se fue ayer; di dos maromas en el aire

Y tardé tres horas jugando a los encantados.

De allí subí más arriba como buscando tesoros,

Como después de un arroyo inundado.


Llegué al gran higo y de sus monstruosas raíces

Sin pensarlo mucho, me tiré diez clavados…

Me invitaron a Lalaja en bicicleta, a subir la sierra

Y tomarla de la cintura por un lado,

Pisé las gigantes lajas de piedra y sus cristalinas aguas,

Me dijeron Doro: cómo has estado?

No respondí y seguí mi tour así; a nado!


Llegué al Edén del Sureste, al Paraíso;

En Tabasco, me recibió Pellicer con su verso,

Me enseño dos estrofas con sus olas.

Y sus palmeras me dieron pozol y cocadas;

Para apaciguar ese calor desembocado.

Me tomé un descanso, para respirar despacio,

Me invitaron a los chorros pasados unos años;

Subimos un cerro, encendimos una llama

Y cuando me dí cuenta en Matamoros

Iba cruzando el río Bravo.


Entrando por la playa y regresando de milagro,

Al otro extremo como iluso, algo asustado;

Pues del agua dulce entremezclada,

Vigía del migrante me aleccionó con sus aguas

Y me dijo cual viejo norteño: muchacho, ten cuidado!


Me fui de vacaciones a nado, vagué por el pasado,

Sonreí en la aurora que cubría la nube hace un rato

Y suspiré por las aguas que esperan a mi lado…

La Parcela de mí, nado.

Doropeatón

(Hijo también del aguazul callado)

domingo, 12 de abril de 2009

Cuando los padres se van de la iglesia



¿En qué se parecen un sacerdote dominico, un jesuita, uno del Sagrado Corazón de Cristo y otro diocesano? Al menos en lo que respecta a los personajes entrevistados, en tres cosas: todos fueron tocados por el Concilio Vaticano II, aquel que planteaba regresar la Iglesia católica a su comunidad y buscar para los fieles el gozo y la esperanza en la Tierra y no en el cielo; todos se sintieron profundamente decepcionados ante la injusticia, la inmovilidad y la incongruencia de la mayor parte de la jerarquía, y ninguno renunció, tras su retorno a la vida laica, a su vocación y creencias. Ninguno vive sin Dios, sólo que lo hacen fuera de Roma.
Pocos como ellos para hablar, con autoridad, de cómo lucen, qué tan sólidos o porosos están los cimientos y la estructura de una institución cercana a su segundo milenio, que esta semana recuerda el sufrimiento y muerte de su maestro, de Jesús.
Luis de Tavira, dramaturgo; el filósofo Alberto Athié; Pablo Romo, especialista en procesos de paz, y Salvador Segura, educador, hablan a emeequis del estado actual de la Iglesia sin la imposición del silencio. El primero estuvo a punto de ordenarse como sacerdote, los tres restantes lo fueron. Y, después de un doloroso proceso personal, decidieron renunciar a la Iglesia.
Son tiempos oscuros, dicen palabras más, palabras menos. También creen que la Iglesia no es la estructura de poder de su jerarquía y, en consecuencia, que hay esperanza. “Sí, son tiempos oscuros, pero los ha habido más oscuros”, dice en contraparte Alfredo Vargas, rector de la Universidad Pontificia de México. “Y la Iglesia sí cumple con su cometido”.
Pero los padres, los sacerdotes que se van, dicen que no, que ha sido todo lo contrario.
1. La Compañía (teatral) de Jesús Es uno de los más importantes hombres de teatro en México. Es filósofo, pedagogo, ensayista, escritor, traductor. Y es un jesuita que se excluyó de la orden religiosa por no dejar una vocación que conoció en el ejercicio de la otra: el teatro. Luis de Tavira decidió buscar el sacerdocio luego de crecer en una familia cristiana, recibir educación católica y verse alentado “por una profundad amistad con Jesús”. Ingresó a la Compañía de Jesús a la mitad de los años 60, cuando ocurría el Concilio Vaticano II, una reunión de todos los obispos
del mundo realizada en Roma a instancias del papa Juan XXIII para discutir y definir el rumbo de la Iglesia católica en momentos en que el mundo estaba inmerso en la Guerra Fría y se hacía necesario actualizar el modelo para construir una Iglesia más cercana a las necesidades de una
humanidad empobrecida, ávida de justicia social.
El evento fue vivido con más intensidad por los jesuitas, quienes plantearon que era necesario un cambio radical para colocar a su comunidad en coherencia con el momento histórico, el mundo y sus inquietudes. Luis de Tavira iniciaba la segunda parte del proceso jesuita de “juniorado”, equivalente a un bachillerato en letras clásicas. Ahí, en el seminario, conoció el griego en las obras de Esquilo y Sófocles y fue cuando recibió el segundo llamado, el del teatro. Su examen de griego fue un montaje de Antígona de Sófocles. Sus maestros entendieron “su vocación, su misión teatral”.
Los jesuitas decidieron que sus seminaristas salieran de los muros de los conventos para palpar la realidad social. Así que De Tavira y otros no fueron enviados a un claustro, sino a las universidades. Así llegó al Centro Universitario de Teatro, en la efervescente
Facultad de Filosofía y Letras, a la vez que continuó la formación eclesiástica en el Instituto Libre de Estudios Filosóficos de la Compañía de Jesús, “lo cual representó para mí un momento difícil. Entre los jesuitas, yo era el hombre de teatro y entre los hombres de teatro, era el jesuita”.
De Tavira debía entrar a la Facultad de Filosofía de la UNAM en septiembre de 1968, pero antes llegaron los tanques y poco después ocurrió Tlatelolco. Todo esto fue un sacudimiento. “Venía del encierro conventual y me encuentro con los jóvenes de mi edad incorporados a esta prodigiosa y terrible dinámica del movimiento estudiantil, enormemente concientizador, que plantea una militancia de cambio para el país, para el mundo.
–¿Su condición de jesuita, su fe religiosa, era confrontada
por esos estudiantes, por el movimiento?
–Lo cuestionaban profundamente. Era difícil decir en la universidad que uno era creyente, pero se trataba de vivir en libertad y la libertad de conciencia es lo primero. Y yo no encontraba objeción alguna, sino preguntas acuciantes. También ocurrió el encuentro con el marxismo y fue importante tratar de entender como cristiano las prerrogativas de la utopía socialista. Esto implicaba siempre caminos alternativos frente a posiciones cerradas, frente a dogmatismos, de un lado y del otro, para conciliar el deseo de un cambio en el mundo. El final del mal llamado socialismo real no resuelve, no nos jubila de la necesaria crítica al capitalismo y a su atrocidad.
–¿Y cuando le tocaba ser el jesuita con nuevas visiones entre los otros jesuitas?
–Se vivía otro combate, otra lucha, generacional también. Teníamos claro, después del Concilio, que se debían reinventar las estructuras, que el espíritu soplaba fuera de la Iglesia, que no estaba en los claustros ni en los púlpitos. Que estaba afuera y hablaba más poderosamente en el
teatro que en el templo, en mi caso. El camino del arte es un camino de privilegio para formularse estas preguntas y encontrar sus respuestas.
–¿En qué momento de su preparación llegó a la conclusión de que las preguntas y las respuestas estaban en el escenario y no en el púlpito?
–Aspiraba a ser un jesuita pleno, plenamente hombre de teatro. Sigo pensando que eso es posible o era posible. No cambié yo, cambiaron las instituciones. De Tavira resume la historia del catolicismo contemporáneo. Tras la conclusión del Concilio Vaticano II y su puesta en marcha en
1967, murió el papa Pablo VI. Electo sucesor Juan Pablo I, a los 30 días “lo asesinaron y subió Karol Wojtyla al poder, identificado con los intereses más retardatarios y en asociación con las peores causas. Vino una traición a la Iglesia desde el pontificado y ese papa echó para atrás el espíritu del Concilio. Operó de la manera más atrabiliaria y a través de los recursos más pedestres del mercado y de la influencia de los medios”.

“Es la Iglesia la que cambió”, retorna De Tavira a su posición, “la que dijo ‘no es válido el espíritu que inspiró el Concilio’. Pero para mí no había para atrás, el compromiso era con el espíritu, no con la institución. Para mí, ser jesuita no significaba pertenecer a una institución y tener una cédula de identidad, sino vivir encarnadamente un compromiso de fe con una comunidad de fe”. Montaba entonces La honesta persona de Sechuán, que plantea el dilema sobre si es posible hacer el bien en un sistema maligno. Sus puestas en escena, representantes de la vanguardia, causaban escándalo, entre otras cosas, por los desnudos en escena. Y algo lo hacía todo más escandaloso: el responsable era un jesuita. Sus superiores le ordenaron silencio. “Si el teatro ha sido históricamente un combate irrenunciable por la libertad de la expresión, si estábamos combatiendo la censura por todos lados, no iba a aceptar la censura de la Iglesia. Mi lealtad a esa amistad de la que hablaba, a ese espíritu, es mayor que mi lealtad a las jerarquías y entonces entendí que el cristianismo no es la estructura de la Iglesia y que la Iglesia misma tampoco es la estructura del poder, sino lo es la comunidad. De pronto, Jesús ya no estaba ahí, estaba mucho más en las calles. En los grupos de teatro había más cristianismo”.
–¿Fue Jesús el primero en irse de la Iglesia?
–La Iglesia se ausentó del espíritu del
evangelio. Se volvió defensora de una organización de poder, vamos, una Iglesia antievangélica, pero cuidado con las palabras, esa no es la Iglesia, esa es la jerarquía, obispos de espaldas a su comunidad, la atroz historia humana que es la historia de la jerarquía. Antes de llegar la orden de abandonar el teatro, De Tavira, quien había concluido los estudios eclesiales y ya dirigía el Centro Universitario de Teatro, recibió la propuesta de ir a Roma y ordenarse en un año. Desde una
perspectiva muy jesuita, el dramaturgo objetó conciencia, hasta que la presión de Roma se hizo insostenible. “Se me planteó dejarlo y dije que no, porque sería admitir que la opción que había elegido vivir estaba equivocada y no era así. Cancelaron mi registro como jesuita, me liberaron de mis obligaciones y seguí haciendo lo mismo que sigo haciendo hasta la fecha. En ese sentido, soy leal, sigo viviendo exactamente igual”.
–¿Cómo vivió el desplome de la opción preferencial por los pobres?
–Me duele mucho lo que pasó, pero también me da alegría que el espíritu prevalezca sobre la desnaturalización del cristianismo en que se ha convertido la jerarquía y la estructura de poder de esa Iglesia. Me duele que esté de espaldas a la esperanza de los cristianos, me duele su ceguera, intolerancia, fundamentalismo, su oscuridad.
Pero, por el otro lado, me llena de esperanza la vida cristiana que va expresándose de una manera irreversible en el compromiso con el sufrimiento de los hombres, la justicia y la verdad. Eso no lo va a parar nadie. Eso históricamente también ha sido así. Se viven tiempos muy
oscuros, si lo vemos de cara a esa imagen. Peor para ellos, no para los cristianos. Esto
no solamente sucede en la Iglesia católica, sino en todas estas estructuras fundamentalistas.
–¿Qué dice del papa Benedicto, de Joseph Ratzinger?
Me parece que de un hombre tan inteligente se podía esperar más. Ha sido sordo.
Es un inquisidor, no es leal a la misión que le ha sido confiada. Yo no soy quién para juzgar, pero me decepciona profundamente y me entristece que esto sea así, aunque malos papas casi siempre ha habido, malos curas hay muchísimos y uno no pierde la fe. Malos actores hay muchísimos y no pierdo la fe en el teatro. Por malos gobiernos que sigamos teniendo en este país no dejaré de amar a México, ni de creer en la posibilidad de que México exista como el proyecto al que aspiramos los mexicanos.

–¿Íntimamente lo liberó la deserción, el último día en que estuvo en la Iglesia?
–No hubo deserción, yo me sostuve. Me dolió la exclusión, pero me sentí muy confortado, muy construido por mi compromiso con el teatro que encontré en ese camino. Se dice que el teatro, como arte y expresión humana, tiene un origen religioso. Yo sostengo que es al revés. Las religiones tienen un origen teatral, el teatro es anterior, es la posibilidad de reunir a los hombres para convertirnos en espectadores de nosotros mismos y, entonces, tomar conciencia
de lo que somos y de que somos semejantes. El teatro es el arte del cambio, por lo tanto la religión debería ser un clamor por el cambio. La fe es un clamor por el cambio.
–Si esta jerarquía estuviera representando una obra de teatro, ¿qué sería: una tragedia, una comedia? Contesta el autor de 13 piezas teatrales; autor de libros de teoría teatral; director de más de 60 montajes en México y más de una docena en el extranjero:
–Una farsa atroz, lamentable.

2. La última bendición
Le vio morir con el corazón estrujado. Las palabras finales de ese hombre le cambiarían el destino. Alberto Athié acompañó en su lecho de muerte a José Manuel Fernández Amenábar, ex Legionario de Cristo y ex rector de la Universidad Anáhuac. Antes de morir, Amenábar le relató
los abusos sexuales de los que fue víctima en su juventud por parte de Marcial Maciel, el fundador de la Legión de Cristo.
“He perdonado, pero pido justicia”, le dijo, agónico, Fernández Amenábar ese febrero de 1995. Athié le dio la última bendición y asumió su deseo. Tocó a la puerta del cardenal Norberto Rivera. “Se trata de un complot y no tengo nada más que hablar contigo”, le respondió el hoy arzobispo y lo despidió. Tocó la del nuncio apostólico Justo Mullor, quien le recomendó redactar una sobria carta y dirigirla al prefecto de la Congregación para la Conservación de la Fe, en ese entonces Joseph Ratzinger.
En 1999, Athié intentó entregársela personalmente. No fue recibido. “Lamentablemente éste es un asunto muy delicado. El Santo Padre estima mucho al padre Maciel, quien ha hecho mucho bien a la Iglesia; no es prudente abrir el caso”, comentó Ratzinger, hoy papa, a una tercera
persona. Alberto Athié, el sacerdote, estaba muy lejos de ser una voz cualquiera cuando emprendió y continuó su solitaria cruzada. Se ordenó el 15 de septiembre de 1983. Había sido,
entre otras cosas, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano agónico, en donde se reúnen todos los obispos. Fue sacerdote durante 20 años de la Arquidiócesis de México, la última década bajo las órdenes del cardenal Norberto Rivera. Pero ni su trayectoria ni el respeto entre los suyos funcionaron. En 2003, a los 49 años de edad, 20 dedicados al ministerio católico, renunció a los hábitos.
Tal vez las cosas tomen otro rumbo. La semana pasada, se hizo pública la decisión del Vaticano de enviar “visitas apostólicas” a la congregación de los Legionarios de Cristo, es decir, investigaciones iniciadas ante denuncias de errores graves. La investigación se hará en la estructura de la Legión y podría concluir en la inhabilitación de algunos legionarios, en que Roma asuma su dirección o en que se decida la disolución de la orden.
–¿Qué opina de la postura de la Iglesia ante el debate, por ejemplo, del aborto y la unión entre personas del mismo sexo? –se pregunta a Athié a través de un cuestionario.
–Que afirma sus principios al respecto con dos “No” contundentes. Por ello, las problemáticas específicas de las personas que viven esas circunstancias no encuentran eco en la Iglesia y se sienten condenadas a priori por la institución.
–¿Existe una crisis vocacional en la Iglesia?
–Sí, del sacerdocio y de la vida consagrada. Hoy más que nunca, en las clases medias-altas y altas por el escándalo del padre Marcial Maciel.
–¿Cuál es la perspectiva de la Iglesia ante la continua disminución en la ordenación sacerdotal?
–Por lo visto, mantenerse en sus principios de que ese es el camino. Tal vez se abran a la posibilidad del sacerdocio casado, lo que no saben es cómo dar el paso en concreto.
–¿Es plausible la admisión de mujeres al sacerdocio?
–No para este papa y menos lo fue para el papa Juan Pablo II, que lo elevó casi a principio de fe.
–¿A qué atribuye usted el crecimiento del protestantismo en México?
–No sólo del protestantismo, sino de muchísimas iniciativas religiosas y pseudoreligiosas. Se debe tanto a la crisis de un catolicismo que ya no responde a las exigencias del mundo moderno, sobre todo las de una experiencia personal y comunitaria vital y que dé sentido a la vida; y al fenómeno creciente de propuestas y opciones que antes no estaban a la mano y que pueden resultar más atractivas que lo que un católico sabía y vivía de su religión, sobre todo si, como muchos, sólo iba a misa de vez en cuando y no sabe nada de su fe y del compromiso que implica.

martes, 7 de abril de 2009

Leer

Esto a que llaman mi estilo se asienta en la gran admiración y respeto que tengo por la lengua que se habló en Portugal en los siglos XVI y XVII. Abrimos los Sermones del Padre Antonio Vieira y comprobamos que hay en todo lo que escribió una lengua llena de sabor y de ritmo, como si eso no fuese exterior a la lengua, sino algo intrínseco.
Nosotros no sabemos como se hablaba en esa época, pero sabemos como se escribía. La lengua entonces era un flujo ininterrumpido. Admitiendo que podamos compararla a un río, sentimos que es como una gran masa de agua que se desliza con peso, con brillo, con ritmo, incluso cuando a veces su curso sea interrumpido por cataratas.
Llegan días de vacaciones, una buena ocasión para adentrarse en estas aguas, en esta lengua escrita por el Padre Vieira. No aconsejo nada a nadie, pero digo que voy a bucear en la mejor prosa y, por tanto, desapareceré estos días. ¿Alguien quiere acompañarme?

José Saramago


Un peatón a su hermano...

lunes, 6 de abril de 2009

SABADO RELIGIOSO


Los niños jugaban emocionados,

Sin comprender lo que sucedía,

Pero ejercían mejor la alegría,

El amor, la amistad y estaban

Más concentrados que los adultos

Que escuchaban misa….


Y el sacerdote, ya de edad

Trataba de convencer con su sermón:

Las campanas sonaron,

Se hizo la luz y se escucharon

Los cantos de los fieles…


El canto del aire me estremeció

Junto a las estrellas

que estaban Sobre mi pequeñez.

Ignoro lo que sucedió,

Pero se hizo la fé!


Doropeatón
Año 1998

BRILLANTES PUNTOS, PUNTOS BRILLANTES…




Martín había vivido gran parte de su vida con intensidad y gozo. De alguna manera su intuición lo había guiado cuando su inteligencia fallaba en mostrarle el mejor camino. Casi todo el tiempo se sentía en paz y feliz; ensombrecía su ánimo, algunas veces, esa sensación de estar demasiado en función de sí mismo. Él había aprendido a hacerse cargo de sí y se amaba suficientemente como para intentar procurarse las mejores cosas. Sabía que hacía todo lo posible para cuidarse de no dañar a los demás, especialmente a aquellos de sus afectos. Quizás por eso le dolían tanto los señalamientos injustos, la envidia de los otros o las acusaciones de egoísta que recogía demasiado frecuentemente de boca de extraños y conocidos. ¿Alcanzaba para darle significado a su vida la búsqueda de su propio placer? ¿Soportaba él mismo definirse como un hedonista centrando su existencia en su satisfacción individual? ¿Cómo armonizar estos sentimientos de goce personal con sus concepciones éticas, con sus creencias religiosas, con todo lo que había aprendido de sus mayores? ¿Qué sentido tenía una vida que sólo se significaba a sí misma? Ese día, más que otros, esos pensamientos lo abrumaron.
Quizás debía irse. Partir. Dejar lo que tenía en manos de los otros. Repartir lo cosechado y dejarlo de legado para, aunque sea en ausencia, ser en los demás un buen recuerdo. En otro país, en otro pueblo, en otro lugar, con otra gente, podría empezar de nuevo. Una vida diferente, una vida de servicio a los
demás, una vida solitaria. Debía tomarse el tiempo de reflexionar sobre su presente y sobre su futuro. Martín puso muchas cosas en su mochila y partió en dirección al monte. Le habían contado del silencio de la cima y de cómo la vista del valle fértil ayudaba a poner en orden los pensamientos de quien hasta allí llegaba. En el punto más alto del monte giró para mirar su ciudad quizás por última vez. Atardecía y el poblado se veía hermoso desde allí
-Por un peso te alquilo el catalejo.
Era la voz de un viejo que apareció desde la nada con un pequeño telescopio plegable entre sus manos y que ahora le ofrecía con una mano mientras con la otra tendida hacia arriba reclamaba su moneda. Martín encontró en su bolsillo la moneda buscada y se la dio al viejo que desplegó su catalejo y se lo alcanzó.

Después de un rato de mirar consiguió ubicar su barrio, la plaza y hasta la escuela frente a ella. Algo llamó su atención. Un punto dorado brillaba intensamente en el patio del antiguo edificio. Martín separó sus ojos del lente, parpadeó algunas veces y volvió a mirar. El punto dorado seguía allí.
- Qué raro - exclamó Martín sin darse cuenta que hablaba en voz alta
-¿Qué es raro? -preguntó el viejo - El punto brillante -dijo Martín- ahí en el patio de la escuela -siguió, alcanzándole al viejo el telescopio para que viera lo que él veía.
- Son huellas -dijo el anciano. -¿Qué huellas? -preguntó Martín
- Te acordás de aquél día...debías tener siete años, tu amigo de la infancia, Javier, lloraba desconsolado en ese patio de la escuela, Su madre le había dado unas monedas para comprar un lápiz para el primer día de clases. Él había perdido el dinero y lloraba a mares -contestó el viejo. Y después de una pausa siguió
-: ¿Te acordás de lo que hiciste? tenías un lápiz nuevito que estrenarías ese día. Te arrimaste al portón de entrada y cortaste en lápiz en dos partes iguales, sacaste punta a la mitad cortada y le diste el nuevo lápiz a Javier.
- No me acordaba -dijo Martín- Pero eso ¿qué tiene que ver con el punto brillante?
– Javier nunca olvidó ese gesto y ese recuerdo se volvió importante en su vida. - ¿Y? - Hay acciones en la vida de uno que dejan huellas en la vida de otros -explicó el viejo-, las acciones que contribuyen al desarrollo de los demás quedan marcadas como huellas doradas...
Volvió a mirar por el telescopio y vio otro punto brillante en la vereda a la salida del colegio.
- ese es el día que saliste a defender a Pancho, ¿te acordás? Volviste a casa con ojo morado y un bolsillo del guarda polvos arrancado Martín miraba la ciudad.
- Ese que está ahí en el centro -siguió el viejo es el trabajo que le conseguiste a Don Pedro cuando lo despidieron de la fábrica...
y el otro, el de la derecha, es la huella de aquella vez que juntaste el dinero que hacía falta para la operación del hijo de Ramírez...
Las huellas esas que salen a la izquierda son de cuando volviste del viaje porque la madre de tu amigo Juan había muerto y quisiste estar con él. Apartó la vista del telescopio y sin necesidad de él empezó a ver cómo miles de puntos dorados aparecían desparramados por toda la ciudad. Al terminar de ocultarse el sol, todo el pueblo parecía iluminado por sus huellas doradas. Martín sintió que podía regresar sereno a su casa. Su vida comenzaba, de nuevo, desde un lugar distinto.

Jorge Bucay
El libro de las lágrimas

viernes, 3 de abril de 2009

LINCHAMIENTO AL TEC!




Indignación causa ver los medios impresos locales que se ensañan! Y con esos encabezados tergiversan la noticia y dejan siempre manchas de mala leche. Generalizando como lo hacen, irresponsablemente el evento violento que ocurrió en el Spring Tec 2009. Vemos encabezados como: PORROS CONVIERTEN EN CAMPO DE BATALLA, TERROR EN EL PLAYAZO, etc…
Sin lugar a dudas son eventos desafortunados que se dan porque se han permitido, por complacencia de funcionarios que han sido beneficiados por el poder otorgado a grupos de Estudiantes dentro y fuera de esta Institución. Pero no se vale desviar unas preguntas claves que nos hacemos quienes no estuvimos allí: Quienes son los parientes de esta camioneta avalanche que atropella inmisericordemente a quienes se les pusieron enfrente? Dos de ellos muy graves, Quienes les dio poder a estos “porros” que ellos llaman? Deben de deslindarse responsabilidades sin duda, pero no linchar mediáticamente y ser parciales a favor de algunos que hay que proteger (Juniors).

DOROPEATON

LA DISTANCIA QUE MATA



Somos tan diferentes, pero coincidimos

Al momento de mirarnos,

En el ejercicio pleno de la soberbia,

En el egocentrismo que perseguimos;

Para eclipsarnos y amarnos…


Somos iguales, al momento de besarnos,

Con los placeres propios,

Con la pasión guardada,

Con la mirada Indiferente

De los míos y en los tuyos,

La mía clavada…


Estamos llenos de ambos, de miedos,

Que rehusamos a comentarlos

Y mucho menos compartirlos,

Somos dos mundos que nos alimenta

El mismo aire, la luz, el amor

y la indiferencia que nos daña.


Que tontos somos! Nos grita!

El corazón, cuando la cercanía lo agita

Y en la distancia nos extraña,

Somos iguales, lo que nos hace diferentes…


Doropeatón

Una Década después...